Gobernador Juan Manzur

Juan Luis Manzur, Gobernador de la provincia de Tucumán, nació en Tucumán en 1969. Está casado y tiene tres hijos. Estudió en la Universidad Nacional de Tucumán y se graduó a los 22 años con el título de Doctor en Medicina en 1992. En la ciudad de Buenos Aires, hizo su entrenamiento de residencia como Cirujano y realizó dos maestrías en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Además, es auditor médico, médico legal, especialista en Medicina General.

Manzur fue el primer Ministro Nacional de Salud proveniente de Tucumán, desde la creación del cargo en 1946 y el primer ministro nacional de la provincia de Tucumán desde el regreso de la democracia a nuestro país en 1983.

En todos estos años, ha escrito libros y participado en numerosos trabajos científicos que fueron publicados en las principales revistas científicas del mundo. Es consultor internacional en diversas especializaciones científicas y ha sido un orador en foros internacionales y nacionales como Naciones Unidas, la Organización Panamericana de la Salud y en la Organización Mundial de la Salud. Encabezó estrategias internacionales en la Organización Mundial de la Salud para la implementación de la dosis única de Hepatitis A en niños de un año, a través de la presentación de evidencia científica que colocó a Argentina en una posición líder en el mundo, en relación al control de esta enfermedad.

Entre 2001 y 2002, a los 32 años, fue convocado para convertirse en el Secretario de Salud del municipio más grande del país, La Matanza, con un población de más de 2 millones de personas.

En 2003 fue designado Ministro de Salud de la provincia de Tucumán. Durante su período de cuatro años de gestión de la división sanitaria de la provincia, Manzur hizo cambios transcendentales y estructurales. Logró revertir los índices de mortalidad infantil materna, refuncionalizar hospitales y centros de salud, y mejorar la estructura operativa de la salud pública en Tucumán.

En 2006, Manzur fue convocado para ser presidente de la Convención Provincial Constituyente, que reformó la Constitución provincial ese año.

En 2007 integró una fórmula durante la contienda electoral de aquel año para elegir nuevo gobierno. Fue electo vicegobernador de la provincia y asumió como presidente de la Legislatura de Tucumán. Mientras ejerció el cargo, alentó la capacitación de los equipos técnicos legislativos y realizó el Compendio Legal de Tucumán con la participación de todos los partidos políticos.

En 2009, fue convocado para convertirse en el Ministro de Salud de la Nación. Durante su gestión, Manzur incorporó 6 de las 19 vacunas que son parte del Calendario Nacional de Vacunas. De esa manera, Argentina está hoy a la vanguardia en temas relacionados con la Inmunología, siendo nuestro país el único que proporciona la mayoría de las vacunas de forma gratuita y obligatoria.

Manzur propició la creación del Instituto Nacional del Cáncer y el Instituto Nacional de Medicina Tropical y la mejora y fortalecimiento de hospitales y laboratorios nacionales.

En octubre de 2015 se convirtió en gobernador de la provincia de Tucumán, después de haber ganado las elecciones en agosto de ese mismo año con más del 52% de los votos.

El 9 de junio de 2019, fue reelecto en el cargo para el período 2019-2023, con casi el 50% de los votos.

En septiembre de 2021, Manzur fue convocado a ocupar el cargo de Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina, asuminendo un nuevo desafío en un cargo de gran relevancia en el Estado Nacional, haciendo uso de licencia en su cargo de Gobernador de la Provincia de Tucumán. Estuvo en el cargo poco más de un año y retomó su rol como Gobernador en febrero de 2023.

Desde el inicio de su gestión, Manzur propició una política activa de intercambio económico-productivo, turístico, educativo, cultural y sanitario, entre otros aspectos para consolidar la proyección de la provincia en el mundo. Asimismo, se ha puesto un especial énfasis en incrementar la conectividad aérea, vial y ferroviaria.

Desde 2016 se comenzó a concretar la incorporación de nuevas rutas aéreas que conectan a la provincia con los principales hubs de América Latina. El gobernador Manzur encabezó las negociaciones con las empresas del sector, que dejaron como resultado el incremento de la frecuencia de vuelos internos por el país y la incorporación de nuevos destinos hacia la región y el mundo, después de más de una década sin vuelos internacionales. De este modo, se sumaron rutas directas desde la provincia hacia Lima (Perú), San Pablo (Brasil) y Santiago de Chile, que conectan con todos los destinos internacionales.

En el aspecto productivo, después de arduas gestiones conjuntas con el gobierno nacional, en abril de 2018 el gobernador Manzur logró la reapertura de las exportaciones del limón tucumano en el mercado de los Estados Unidos, vedado desde 2001. Estas gestiones sumaron también a los mercados de Japón, Brasil, México y Colombia.

Las frutillas tucumanas también lograron volver a ser incorporadas al Sistema General de Preferencias (SGP) de Estados Unidos, después de cinco años de haber estado excluidas de esa nómina de productos.

Por iniciativa del gobernador Manzur, se logró el reacondicionamiento y ampliación de la plataforma comercial del Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo. Esto permite que la exportación de arándanos frescos, (uno de los principales productos locales), salga de la provincia por vía aérea, y llegue en menos de 24 horas a las góndolas de EEUU, Europa y Asia. Asimismo, también la producción de cítricos se ve beneficiada, ya que desde 2018 los limones tucumanos salen como producto fresco hacia los principales puertos del océano Pacífico.

En materia de educación, el gobernador Manzur fue pionero en implementar el programa de capacitación universal y gratuita mediante la firma de convenios con universidades de prestigio mundial. Se rubricaron acuerdos con la City University of New York (CUNY), para el desarrollo de planes de capacitación y especialización para alumnos y docentes.

El área de Educación viene trabajando junto a UNICEF en la implementación de políticas que mejoren la calidad educativa.

Desde el 5 de diciembre de 2016, es el presidente pro tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur). Esta entidad de integración funciona por acuerdo de 70 estados subnacionales de seis países: cuatro de Perú, cinco de Chile, ocho de Bolivia, diecinueve de Uruguay, diecisiete de Paraguay, cinco de Brasil y doce de Argentina.

Manzur impulsó el trabajo en conjunto entre los estados miembro para conformar diversos Corredores Bioceánicos que unan las costas de los Océanos Atlántico y Pacífico, desde Brasil hasta la zona norte de Chile.

Esto generará un puente ideal de negocios para las empresas globales que buscan acceder a América Latina, y será un trampolín para las economías de los estados subnacionales que tienen proyección en los mercados de Asia, América, África y Europa.

En septiembre de 2019, Manzur logró un histórico acuerdo de cooperación entre la Zicosur y la Organización de los Estados Americanos (OEA). Con la participación de 17 representantes de provincias y de municipios de la Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Bolivia, Chile y Paraguay, el Gobernador suscribió una declaración de intenciones con Luis Almagro, secretario general de la OEA, en la sede del organismo en Washington, Estados Unidos.