Miércoles, 13 de agosto, 2025
  • EDUCACION
  • Realizaron una Kermés Literaria por el mes de la Educación Especial

    13 Ago 2025 15:20

    En el parque El Provincial, la Modalidad de Educación Especial llevó a cabo una Kermés Literaria, en el marco del mes alusivo, bajo el lema “Todo sobre nosotros, con nosotros”.

    La actividad estuvo encabezada por la directora de Educación Especial, Viviana Nasir, junto a 80 instituciones especiales y de nivel inicial y primaria de educación común, de distintos puntos de la provincia, quienes visibilizaron sus propuestas con stands en el paseo público capitalino, ubicado en avenida Roca al 500. El 22 de agosto, en el mismo lugar, se desarrollará una jornada de juegos matemáticos.

    Tras la apertura, Viviana Nasir, detalló: "Esta es una de las actividades centrales del Mes de la Educación Especial, donde nuestros niveles inicial y primario muestran cómo abordan la literatura y la escritura a través del juego, a través de cuentos, a través de canciones, a través de materiales adaptados. Hay 80 instituciones que vienen de todos los lugares de la provincia, no solamente de la Modalidad de Educación Especial, sino también de los niveles de inicial y primaria común".

    Sobre los preparativos para la kermés, contó: "Las instituciones vienen preparándose ya desde hace tiempo. Hemos tenido la primera edición el año pasado, esta es la segunda, obviamente mucho más grande, con más preparación, las escuelas muy contentas. La verdad que la alegría que se ve en los alumnos y en los docentes es lo que reconforta".

    Finalmente, la funcionaria reflexionó: "La Educación Especial si bien es transversal a todos los niveles y modalidades, siempre ha estado un poco recluida y creo que este ministerio le está dando la importancia que se merece porque de eso se trata la inclusión, de conocer al otro y saber cómo podemos trabajar para que este otro se sienta cómodo donde esté".

    Por su parte, Giselle Brito, docente de la Escuela para Sordos Próspero García, destacó: "La idea de hoy es mostrar y visibilizar, a través también del teatro y de la expresión de la lengua de señas, que los chicos también pueden contar un cuento y pueden aprender todo el abanico literario que hay en la educación especial. Estar en este espacio significa mostrar la escuela, mostrar a los chicos que ellos también tengan esa apertura, que pierdan la vergüenza, saber que existe la escuela del sordo, que a través de la lengua de seña se pueden comunicar y que las personas que lo vean también se animen a comenzar a aprender esta lengua. Es una excelente experiencia y estamos muy contentos con esta participación".

    Luego, Ana Carolina Páez, docente de la Escuela Especial Luis Braille, valoró la posibilidad de participar de la iniciativa ministerial: "Vinimos acá a representar a la escuela en la kermés literaria, que es un evento que lo organiza el Ministerio de Educación. Trabajamos con un cuento para los más chicos que se llama ´Los besos del lobo feroz´ y ese es el cuento que trajimos acá representado en tamaño grande para los chicos con baja visión porque la escuela Luis Braille trabaja con personas ciegas y con baja visión. Y también tenemos todo el cuento representado en relieves y también en braille. Es una experiencia muy enriquecedora porque nosotros hace tiempo que venimos trabajando y haciendo hincapié en lo que es la alfabetización y también la literatura, porque nos parece que la literatura es un recurso muy importante que favorece a las personas desde niños hasta la adultez y también desarrolla la imaginación y la creatividad".

    Por último, María Teresa Díaz, representante legal del Instituto Privado Santa Inés y de la institución de educación especial Juntos de la Mano, cerró: "Estamos felices de poder participar de esta actividad que es una actividad que la realizamos a diario en nuestros colegios. Hoy estamos mostrando en la Kermés Literaria cómo podemos narrar, cómo podemos leer de diferentes maneras. Desde la educación especial estamos mostrando todo lo que es texturas, cómo podemos hacer el recorrido literario a través del contacto primero con el texto, a través de las texturas, de los personajes, en diferentes soportes. Desde la educación común, obviamente el texto literario con toda su estructura de narración, pero también la posibilidad de que los niños que asisten a la educación común puedan ser narradores de los alumnos que asisten a educación especial y viceversa, porque ellos también se enriquecen".