La obra cuenta además con la dirección artística del elenco estable a cargo de Daniela Villalba, el diseño de vestuario de Julio Rojas, la dirección musical de Raúl Aguirre y gran elenco.
A pedido del público, este jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de noviembre, a las 21 horas, volverá a ponerse en escena Marat/Sade en el Teatro Orestes Caviglia. La obra es una producción del Teatro Estable de la Provincia; y estrenó el 17 de julio a sala llena.
Además, los días jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de noviembre; también desde las 21 horas, la obra se despedirá de la cartelera local.
Entrada general: $10.000, jubilados y estudiantes $5.000, disponibles en culturadetucuman.entradanet.com
Dirigida por Jorge Gutiérrez y escrita por Peter Weiss, la puesta reúne a casi la totalidad del elenco estable y es el resultado de más de un año de trabajo colectivo.

Sobre la obra:
Es el nombre abreviado de ‘Persecución y asesinato de Jean Paul Marat, representado por el grupo de actores del Hospicio de Charenton bajo la dirección del señor de Sade’, título que la inscribe en «el teatro dentro del teatro». Si bien se cuenta la agitación revolucionaria y la trama del asesinato de Marat, la obra trata sobre una revolución popular triunfante que se transforma en un nuevo poder antipopular. Allí se juega la oposición entre la revolución y el individualismo y se escenifica la locura y la razón como estados inseparables. En 1964 la pieza tuvo una puesta en escena consagratoria del dramaturgo y teórico Peter Brook, quien también hizo una célebre versión cinematográfica en 1966. Desde entonces ‘Marat -Sade’ se convirtió en un clásico. La pieza se representó en 1972 por el Elenco Estable de la Provincia bajo la dirección de Federico Wolff.
La pieza se desarrolla en dos tiempos: 1793, año que fue asesinado Marat, a los cinco años del triunfo de la Revolución Francesa, que es la época en que sitúan la acción los internos del hospital y 1808, el momento en el que acontece la representación en el hospital y la época actual en que los actores reales la llevan a cabo. No es real que llegaran a encontrarse Marat y Sade, pero sí lo es la estancia del Marqués en el hospital de Charenton, donde se dedicó a dirigir obras de teatro que alcanzaron notoriedad entre los parisinos. La trama se basa en las tres visitas que Carlota Corday hizo a la casa de Marat, en la última de las cuales logra su propósito: asesinarlo. La representación es interrumpida por los ataques de los locos o por el director del hospital que recuerda al director la censura sobre el texto. Los actores encarnan un doble rol: son enfermos en un hospital psiquiátrico y a la vez son los actores que interpretan su papel en la función que Sade dirige en la sala de baños del manicomio.


