Jueves, 7 de agosto, 2025
  • prevención
  • Gobierno y asociaciones civiles buscan reforzar la concientización en seguridad vial

    06 Ago 2025 13:32

    Las autoridades consideraron a los siniestros viales como la “epidemia del momento” que solo puede curarse con conciencia y más educación.

    Ministros del Poder Ejecutivo y representantes de asociaciones civiles, empresas vinculadas a los automotores y fundaciones se reunieron con el objetivo a abordar la problemática de los siniestros viales y buscar estrategias para reforzar la seguridad vial.

    Encabezaron la reunión: el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, quien organizó la convocatoria; el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz; el ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa; el ministro de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Nazur; el secretario de Transporte y Seguridad Vial, Vicente Nicastro; Sebastián Granelli, referente del Ministerio de Educación en representación de la ministra Susana Montaldo; la doctora Dive Mohamed, directora general de Gestión Sanitaria del Siprosa. 

    Por la sociedad civil participaron: Tania Cruz, directora ejecutiva de Meta Tucumán; Francisco de Rosa, presidente de Meta Tucumán; Enzo Pautassi, juez en lo Civil en Documento y Locaciones de la VI Nominación del Centro Judicial Capital; Luciana Eleas, jueza en lo Civil y Comercial Común; Agustín Serenelli, gerente regional de la Federación Patronal de Seguros; Javier Risso, de la Fundación Ciudadanía Positiva; Leandro Oscar Aparicio, de la Asociación Civil Meta Bici Tucumán; Eduardo Sánchez, presidente de la Asociación Tucumana de Productores y Asesores de Seguros (Atpas); Federico Lanati, presidente de la delegación local de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara); Matías Matuk, gerente general de la empresa Yumak; Daniel Man, jefe de Proyectos de la Fundación Ibatín Metropolitana y Federico Díaz Marino, director ejecutivo de Fundación León. 

    “Nuestros problemas de salud más importantes en este momento no son es el COVID, la gripe ni la bronquiolitis. Son los siniestros viales que son totalmente evitables, por eso se llama siniestros, no son accidentes”, remarcó el ministro Medina Ruiz y enumeró los motivos de los aumentos de este tipo de eventos viales: “el primer motivo es que no valoramos nuestra propia vida ni la vida de los demás; y segundo, la necesidad de transportarse de un lugar a otro que, por motivos económicos, se recurre a la moto”.

    En ese marco, el funcionario recalcó la importancia de respetar las normas viales para reducir los incidentes: “Que no haya nadie que pase el semáforo en rojo, que no zigzaguee en una avenida y que, por supuesto, no tome alcohol antes de conducir. Que se coloque el casco porque en caso de caer pueden quedar con una herida grave en el cráneo. Hemos visto casos en los hospitales de personas que se caen de la moto y que no tienen ni un raspón, pero sí una fractura de cráneo severísima que los lleva a la muerte o a discapacidades permanentes”.

    En cifras, Medina Ruiz precisó que se registraron “más de 1.200 siniestros viales por mes por pacientes que ingresan a las guardias de los hospitales y muchos de ellos, el 80%, son motociclistas”.

    Acciones de la Provincia

    El ministro de Salud Pública indicó que el Gobernador instruyó a los ministros para trabajar en conjunto con la sociedad civil y con los privados, porque los siniestros viales “son un problema de todos”.

    Asimismo, destacó el esfuerzo del Poder Ejecutivo provincial con la implementación del Boleto Estudiantil Gratuito para el Interior, para estudiantes de todos los niveles, y el Boleto Gratuito para Jubilados. 

    Educación: la cura para una epidemia

    Medina Ruiz reiteró las medidas de seguridad: “La primera conciencia es que aquel que va a subir una moto, que respete las normas de tránsito, que se coloque el casco, que tenga luces y evite el uso del celular al conducir. Si somos serios, esto se puede revertir rápidamente, quizá no al cien por ciento. Esto es una epidemia y se resuelve como cualquier epidemia, con una vacuna, que es la educación fundamentalmente, el respeto de la vida propia y la de los demás”. 

    Colaboración de las empresas

    Matías Matuk, gerente general de la empresa Yumak, se expresó sobre los avances logrados y las propuestas presentadas durante el encuentro: “Hoy en Tucumán entran mil personas por mes al sistema público por una emergencia por accidentes de tránsito. Nosotros creemos que es un desastre y tenemos que tratarlo de manera conjunta con el gobierno, con el sector privado y las asociaciones civiles".

    La reunión tuvo como objetivo coordinar acciones entre distintos actores. "Creemos que es un puntapié inicial para que todos nos involucremos. Todas las partes vienen haciendo algo, pero no estamos trabajando de manera coordinada y creemos que este es el primer paso", sostuvo.

    Desde el sector privado también se acercaron propuestas concretas. "Nosotros estamos proponiendo que se obligue a las concesionarias a entregar las motos con licencia de tránsito, que se mejore la asignación de licencia de tránsito, que haya control en la calle, que empiecen a apoyar un poco más con el tema de la educación vial", enumeró Matuk, y agregó: "también está el tema de infraestructura y del transporte público, está la gente de las bicicletas. No hay un solo jugador en todo esto y nosotros proponemos coordinación e integración de las partes".

    En cuanto a la respuesta del gobierno provincial, Matuk afirmó: "Lo van a hablar con el gobernador, les gustó lo que venimos charlando, la mesa que se formó, y próximamente estaremos juntándonos para ver números y acciones reales".