
La ministra de Educación, Susana Montaldo, encabezó la firma de convenios de colaboración recíproca junto a la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (A.A.C.R.E.A.) y la Fundación Enki con el objetivo de promover la capacitación y desarrollo profesional de jóvenes estudiantes y docentes vinculados a actividades agrícolas.
En su despacho de Casa de Gobierno, la ministra de Educación, Susana Montaldo, encabezó la firma de convenios de colaboración recíproca junto a la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (A.A.C.R.E.A.) y la Fundación Enki, con el objetivo de promover la capacitación y desarrollo profesional de jóvenes estudiantes y docentes vinculados a actividades agrícolas; y proporcionar apoyo técnico y recursos para desarrollar prácticas profesionales que fortalezcan las competencias laborales.
Participó de la firma, el vocal regional A.A.C.R.E.A. y presidente de la Fundación Enki, Diego Falivene; el subsecretario de Asistencia Legal y Técnica, Facundo Juez Pérez; y la directora de Educación Técnica y Formación Profesional, Ana García Salemi.
Sobre la firma, Ana García Salemi, comentó: "Estamos muy contentos porque se hace realidad la firma del convenio con la Fundación Enki y con AACREA. Esto nos va a posibilitar acercar a los estudiantes de las escuelas agrotécnicas, de la provincia, de las técnicas también, a lo que realmente el territorio necesita, requiere, cuál es la demanda. Se va a beneficiar la articulación entre las empresas y los estudiantes, las empresas y los establecimientos. Nos parece muy virtuoso porque de esta manera estamos dándole herramientas a los estudiantes, concretas y adaptadas a la necesidad del sector. Eso les va a facilitar a ellos posibilidades laborales, mejorar su formación integral, poder conocer e identificar cuestiones reales del campo productivo. Entonces, todo este tipo de acuerdos siempre son importantes".
Por su parte, Diego Falivene, explicó: "Hoy con el Ministerio de Educación celebramos un convenio que lo venimos trabajando hace un tiempo para poder tener una integración entre lo público y lo privado para llevar adelante distintas políticas en el ámbito de la educación en la provincia. Nosotros desde la fundación somos un grupo de productores radicados en el sur de la provincia de Tucumán, donde hemos detectado que había una necesidad laboral que no se estaba cubriendo por una falta de capacitación de los operarios. Entonces, hemos decidido agruparnos, ofrecer estas capacitaciones a los chicos y a los docentes que se puedan acercar a las clases y capacitarlos para poder ofrecerles ese trabajo que hoy en día están requiriendo y no podían acceder por lo que hoy está demandando la tecnología".
Además, detalló: "Desde el punto de vista de CREA, el convenio es un convenio marco para ofrecer distintas posibilidades para que las escuelas de la provincia empiecen a utilizar metodología C.R.E.A y resolver los problemas por ahí que tienen entre las dos escuelas o tres escuelas que por ahí tienen un problema o alguna que ya lo haya resuelto antes y por ahí por una falta de comunicación o de no sentarse en una mesa y comentarse cuáles son sus problemas o las necesidades diarias, no lo estaban resolviendo. Entonces, es ofrecerle la posibilidad de que se acerquen, de que trabajen en red y que puedan compartir la metodología. Nosotros, como miembros C.R.E.A., siempre somos productores con tranqueras abiertas para que los chicos y los docentes puedan visitar nuestro campo y enterarse por ahí de qué estamos haciendo desde el campo y qué metodología estamos trabajando".