
El mandatario recorrió los stands de los establecimientos educativos de Cruz Alta y Burruyacú que participaron de la instancia provincial de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología 2025.
Con el objetivo de despertar la curiosidad, incentivar vocaciones y descubrir el talento de los jóvenes, se desarrolló esta mañana la instancia provincial de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología 2025 “Ruta de experiencias educativas que inspiran”, en la plaza General Belgrano de la ciudad de Banda del Río Salí.
La apertura del evento educativo contó con la presencia del gobernador Osvaldo Jaldo; de los diputados nacionales Gladys Medina y Agustín Fernández; de los ministros Regino Amado (Gobierno y Justicia), Darío Monteros (Interior) y Susana Montaldo (Educación); del intendente de Banda del Río Salí, Gonzalo Monteros; de la intendenta de Alderetes, Graciela Gutiérrez; y del legislador Gerónimo Vargas Aignasse.
“La Feria de Educación le da la posibilidad a los alumnos de, al margen del aprendizaje diario que cada uno tiene en sus establecimientos, demostrar, de potenciar los conocimientos y las iniciativas a través de diferentes proyectos que ellos puedan elaborar”, destacó Jaldo.
De la feria participaron 35 escuelas tucumanas, de todos los niveles y modalidades, que presentaron proyectos encuadrados en el enfoque pedagógico STEAM, una metodología que integra Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas para fomentar el aprendizaje creativo, crítico e interdisciplinario.
“A nivel primario y secundario, niños y jóvenes del interior de la provincia han elaborado diferentes proyectos que realmente llaman la atención por esa iniciativa que tienen. Además, el conocimiento que muchos de ellos que tienen está relacionado a la zona en donde viven. Por ejemplo, hay algunos chicos que han trabajado con el INTA sobre cómo combatir la famosa chicharra que atacó tanto a los maíces en el interior de la provincia”, sostuvo el Gobernador.
Desde esta perspectiva se busca integrar estas disciplinas para que los estudiantes resuelvan problemas reales a través de proyectos colaborativos e interdisciplinarios. El modelo STEAM busca desarrollar habilidades integrales como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas, y va más allá de la enseñanza de contenidos específicos para conectar el aprendizaje con el contexto local y las necesidades sociales.
En ese marco, Jaldo subrayó que la cantidad de iniciativas en tecnología responden “a un mundo y una Argentina que están cambiando y que los chicos puedan utilizar todo ese potencial, esa imaginación, esa creatividad para trabajar en diferentes temas y exponerlo, nos pone muy contentos”.
La ministra de Educación, Susana Montaldo, destacó que la feria “articula ciencia, arte y tecnología, y permite que los chicos, con creatividad, armen sus proyectos de manera colaborativa, desde el nivel inicial hasta el nivel superior”. Además, señaló que “han quedado alrededor de 160 trabajos en los distintos circuitos de la provincia”, y subrayó como aspecto central que “los estudiantes trabajan sobre problemáticas de su comunidad, como la búsqueda de soluciones para acceder al agua potable en zonas donde se dificulta”.
En este sentido, recordó que “los alumnos ya han participado en certámenes nacionales e internacionales, como en Chile y en las Olimpiadas Matemáticas de Atacalar, donde obtuvieron numerosos premios”. Finalmente, remarcó que “estos logros son fruto del compromiso de los docentes, la creatividad de los estudiantes y el acompañamiento de las familias, en una provincia que le da importancia a la educación sin lugar a dudas”.
Por su parte, el intendente Gonzalo Monteros dijo: “Es un día importante para la educación de Tucumán, en donde hemos recibido a más de 30 establecimientos educativos que vienen del departamento Burruyacú, Cruz Alta y Leales a esta muestra de arte, ciencia y tecnología”.
“Podemos ver a nuestros niños y adolescentes de los niveles inicial, primario y secundario mostrando los distintos trabajos que han venido realizando durante el año. Nos permite abrir nuestra mirada sobre lo que ellos anhelan y desean para el mundo, Argentina, Tucumán y obviamente para cada una de sus jurisdicciones”, detalló.
Sostuvo, además: “Los trabajos de investigación que han realizado nos permiten también conocer las distintas realidades que existen en el interior profundo de Tucumán. Por ejemplo, la Escuela Bascary de la Comuna de La Florida, que nos permite conocer sobre la historia de su ingenio, de la fuente de trabajo que genera, de la importancia de cuidar esa economía regional, que es la matriz productiva de nuestra provincia, la industria sucroalcoholera. Por supuesto que también los distintos trabajos que generan conciencia, como la equinoterapia, que han realizado los alumnos de San Andrés”.
“Felicito a la Ministra de Educación por realizar este trabajo junto a todos los establecimientos educativos de la provincia y también a nuestro gobernador que como siempre pone a la educación primero en Tucumán”, concluyó.
Proyecto ecológicos
Dante Fabián Tuquir y Víctor Zanota, docentes de la Escuela Técnica Ingeniero Antonio María Correa, de la localidad de Delfín Gallo, acompañaron a alumnos de sexto año del secundario de la especialidad en Electromecánica que desarrollaron una ecoturbina. Este es un ejemplo de los más de 30 proyectos que presentaron los jóvenes en la feria.
“Es importante que el Gobernador vea lo que se hace en las escuelas, sobre todo las del interior, porque los chicos le han puesto muchas ganas y curiosidad al proyecto, que será una iniciativa que podrán aprovechar en zonas donde hay pocos recursos, como las zonas rurales”, sostuvo Tuquir.
Por su parte, Héctor Andrada, uno de los estudiantes que armó la ecoturbina, contó que con materiales reciclados lograron crear un equipo que “funciona generando electricidad mediante un motor paso a paso y genera agua por condensación”. Y detalló: “Usamos un tacho de pintura de 20 litros, una chapa canalada, tubos de PVC, un disco de arado, una mesa vieja que estaba desarmada. Nos pusimos a soldar y arreglar todo. Además, usamos impresiones 3D para hacer piezas que faltaban”.
Su compañero, David Rubén Delgado, relató que la máquina “tiene el objetivo de aprovechar el viento para generar energía eléctrica y conseguir agua potable mediante la condensación”.
Día Internacional de la Lucha Contra el Dengue
Para continuar con el abordaje preventivo del dengue, la feria contó con stand del Ministerio de Salud Pública de la Provincia. En ese marco, la lucha contra el mosquito vector de la enfermedad se refuerza y conmemora hoy en el Día Internacional de la Lucha Contra el Dengue.