El gobernador aseguró que la provincia mantendrá una política solidaria y humanitaria, mientras el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, aclaró que los casos son mínimos y destacó los avances en salud pública durante el Mes Rosa.
El gobernador Osvaldo Jaldo ratificó este lunes la posición de la Provincia frente al planteo realizado por la legisladora Silvia Elías de Pérez, quien presentó un expediente solicitando información sobre la atención a mujeres embarazadas extranjeras en la Maternidad.
“El planteo de la legisladora está vinculado con decisiones que han tomado provincias vecinas, como Salta y Jujuy, que dejaron de atender a pacientes extranjeros. Esos pacientes son seres humanos”, expresó Jaldo, al tiempo que remarcó que Tucumán no seguirá ese camino.
El mandatario recordó que “la Argentina se formó con la llegada de inmigrantes de diferentes lugares del mundo, y nuestro país siempre los recibió con los brazos abiertos”. En ese sentido, subrayó que su gestión prioriza la salud y la vida de las personas, sin importar su procedencia ni condición política.
Sin embargo, Jaldo dejó en claro que la solidaridad de la provincia tiene un límite lógico vinculado a la capacidad del sistema de salud: “Si el sistema nos permite y no signifique desatender a tucumanos, nuestra provincia es solidaria. Este gobierno prioriza la salud y la vida de los seres humanos”, afirmó el gobernador.
Y añadió: “Vamos a seguir atendiendo a todas las personas, sin preguntarles de qué color político son o de dónde vienen. Tucumán es solidaria, pero siempre cuidando que los tucumanos y tucumanas tengan garantizada su atención”.
Por su parte, el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, precisó que el expediente de Elías de Pérez pedía datos sobre la cantidad de partos de mujeres extranjeras en los hospitales públicos. “En lo que va del año, nueve mujeres bolivianas tuvieron partos en nuestras maternidades, un número muy bajo. Y en la mayoría de los casos, se trata de mujeres que viven y trabajan en la provincia, no de personas que vienen de afuera solo a atenderse”, explicó.
El funcionario descartó versiones mediáticas que hablaban de un supuesto arribo masivo de embarazadas extranjeras. “Eso es imposible. No van a venir mujeres de 39 o 40 semanas de gestación desde otro país a tener su hijo acá”, aclaró, y remarcó que el mandato del Gobernador es claro: toda persona con una necesidad de salud debe ser asistida.
Salud pública: balance del Mes Rosa y nuevos desafíos
El ministro Medina Ruiz también hizo un balance del Mes Rosa, campaña provincial de prevención y detección temprana del cáncer de mama. “Octubre es un mes dedicado a la mujer. Hemos tenido un récord histórico de estudios: más de 4.000 mamografías en octubre y 21.644 en lo que va del año, lo que permitió detectar 381 casos de cáncer de mama”, informó.
Destacó que todas las mujeres diagnosticadas fueron detectadas en el sistema público gracias al programa ‘La Salud Más Cerca’, que lleva tráileres sanitarios a los barrios. “No solo se hace el diagnóstico; también se garantiza la biopsia, la derivación y el tratamiento. Todas las mujeres ya están siendo atendidas”, señaló.
El ministro anunció que, por pedido del gobernador, las acciones preventivas continuarán durante noviembre: “Queremos llegar a fin de año con todas las mujeres que necesiten hacerse estudios, atendidas”.
Además, destacó los avances en telemedicina y en la Red Provincial de Infarto, que permitió resolver casos urgentes en localidades como Concepción y La Cocha. “A través del hospital virtual, logramos desobstruir arterias y salvar vidas sin necesidad de traslados largos. Es un sistema único en el país y un orgullo para Tucumán”, afirmó.
“El espíritu del gobierno y del Ministerio de Salud es ser solidario con quien necesite atención. Esa es la instrucción que tenemos y el compromiso que sostenemos cada día”, finalizó.



