
Por disposición del gobernador, Osvaldo Jaldo, los aviones están disponibles para este tipo de eventos, con la coordinación del primer mandatario provincial y del ministro de Salud, Luis Medina Ruiz.
Se realizó una evacuación sanitaria de un paciente de 74 años desde la localidad de Ancajuli a un paciente de 75 años con pre-diagnóstico de ACV para que recibiera atención en el Hospital Padilla. El piloto del vuelo fue Hector Tresguerres y el médico a cargo, Mario Nieva.
El subdirector de Emergencias Sanitarias de la Provincia, doctor Juan Palavecino, brindó detalles sobre el traslado de un paciente de Alta Montaña hasta el aeropuerto del 107: “Él consultó en Ancajuli por signos y síntomas posibles de ACV, entonces se decidió realizar su traslado desde esa zona para traerlo a capital y llevarlo a evaluación. La medida se tomó teniendo en cuenta que se trata de una zona de difícil acceso, y la importancia de una pronta atención”.
Un traslado en helicóptero puede durar aproximadamente entre 15 a 20 minutos: “A veces las condiciones meteorológicas no nos acompañan y de repente la nubosidad representa un peligro, entonces es importante la evaluación rápida. El paciente en este caso estaba estable, pero requería de una evaluación y después de ello se decide si debe quedar internado o le dan de alta para programar posteriormente una consulta”.
Esto es posible gracias al trabajo coordinado con Servicio Social de la provincia a cargo de Gladys Martínez; con la Dirección de Aeronáutica, a cargo del comandante Aldo Efrain Leccese; siguiendo los lineamientos implementados por el gobernador de la provincia, Osvaldo Jaldo; y el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz.
El encargado de la referencia informática de la base del 107 y de la seguridad del helipuerto en el momento de aterrizaje y despegue del helicóptero, Roberto Bachoer, comentó que, dentro de la logística requerida para este tipo de eventos, normalmente lo que se hace primero es revisar el helipuerto para que no haya gente, ni vehículos, ni piedras en el piso, es decir, se controla que esté totalmente despejado el terreno para que el helicóptero aterrice de manera segura.
“Se espera el helicóptero y cuando se avista en el aire se comienza con las señas para el aterrizaje. Primero le indico al piloto que soy yo la persona que lo va a ayudar durante el aterrizaje desde la pista y le indico la posición, el acercamiento y le digo cuando ya está posado que ya es seguro, que se puede arrimar el enfermero con el camillero para hacer el trasbordo del paciente desde el helicóptero a la ambulancia”, explicó Bachoer a la vez que resaltó el traslado de la fecha fue tranquilo y se efectuó con normalidad.