
El Ministerio de Salud Pública presentó una nueva normativa que regula la emisión de sellos profesionales en Tucumán, con el objetivo de combatir el uso de documentos falsos y brindar mayor seguridad a los pacientes. La medida exige que los comercios validen la matrícula de los profesionales mediante una constancia digital oficial.
El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, encabezó en la mañana de este lunes una conferencia de prensa en la que informó acerca de la resolución 455/SPS/25 que establece un procedimiento para la confección de sellos y formularios para profesionales, con énfasis en la verificación de datos y la denuncia de irregularidades.
En este sentido el titular de la cartera sanitaria local destacó que, a través de la herramienta, se obliga a los comercios que emiten sellos de profesionales de la salud a recibir una constancia de la existencia de la matrícula: “El profesional la puede sacar en forma digital de la página del ministerio. Esta medida viene a colación de muchas denuncias de personas inescrupulosas que tienen sellos falsos de profesional y que emiten certificados, recetas y demás de forma ilegal”.
La constancia que los profesionales deberán presentar al momento de concurrir a confeccionar sus sellos puede presentarse en formato papel o digital, ya que es emitida con un código QR a través del Ministerio de Salud Pública: “Para esto hemos trabajado desde Fiscalización Sanitaria en los aspectos legales y jurídicos; e Informática trabajó a su vez también, como se trabajó codo a codo con el director de Comercio Interior Manuel Canto, ya que es el organismo que va a tomar el poder de policía en este caso, haciendo que el ente que emite el sello lo haga a través de la presentación de la debida constancia”.
“Queremos darles mayor seguridad a los pacientes fundamentalmente, para que sepan que un médico o cualquier profesional que emite una receta con sello está validado. Y que sepan a su vez que cualquier persona que emite un sello que no está bajo las reglas que estamos trazando, está cometiendo un delito”, resaltó el ministro Luis Medina Ruiz.
Por su parte el titular de la Dirección de Comercio Interior perteneciente al Ministerio de Gobierno y Justicia, Manuel Canto, definió: “Esta resolución ministerial nos va a permitir, como órgano de aplicación en todo el territorio de la provincia, controlar los lugares que expenden sellos del área de salud. Vamos a ser inflexibles ante el incumplimiento, vamos a clausurar y sancionar porque los falsos profesionales que acceden con mucha facilidad a estos sellos representan un perjuicio a la salud y nosotros como entidad de contralor vamos a colaborar con mucho entusiasmo a que en esta área tan sensible y que nos compete a todos como es la salud, se trabaje en regla”.
Una sanción, explicó, empieza en una canasta mínima número 3 que indica el INDEC que a la fecha es de un millón ciento cincuenta mil pesos y también puede ir acompañada de la clausura: “Además informamos que en el lugar debe estar exhibida esta resolución con la leyenda que consigna que el profesional tiene que pedir esta autorización a través del ministerio, para que a su vez sea entregada al comercio”.
La titular de la Dirección General de Fiscalización Sanitaria, doctora Verónica Coccioli, comentó que uno de los alcances de dicho organismo es la emisión de la matrícula de todos los profesionales de la salud y que, en articulación con el área jurídica del Ministerio y la Dirección de Informática, procedieron a entrelazar la base de datos de Fiscalización para poder digitalizar la emisión de la constancia de sellos.
“El cliente que quiera emitir un sello, cualquier profesional de la salud, puede obtener constancia de lunes a lunes desde su domicilio, a través de este desarrollo que ha generado la Dirección de Informática. El profesional tiene que ingresar a la página del ministerio, entrar en la pestaña de Fiscalización Sanitaria y ahí ingresar su número de documento. Automáticamente le llegará un correo electrónico que le permitirá ingresar con una clave y sacar la constancia de matrícula”, detalló.
Participaron de éste encuentro intersectorial la ingeniera Beatriz Gauna, la integrante del gabinete del ministerio de Salud, doctora Cristina Majul y la secretaria general administrativa del Siprosa, doctora Natalia Huergo.