
Se realizó una reunión por el tema con el ministerio de Educación para consolidar un plan adaptado a cada realidad local.
Con el objetivo de afianzar las estrategias territoriales para la aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI), el Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, llevó a cabo una importante reunión interministerial junto al Ministerio de Educación de la provincia. El encuentro estuvo encabezado por la subsecretaria de Salud, doctora Cristina Majul, y reunió a referentes de las distintas áreas programáticas, directores operativos y equipos técnicos, con el fin de consolidar un plan sostenido, situado y adaptado a cada realidad local.
Durante la jornada, se compartieron experiencias previas, se definieron líneas de acción conjuntas y se reafirmó el compromiso de ambas carteras con la implementación de una ESI inclusiva, afectiva y accesible. En ese marco, la doctora Majul expresó: “Es muy importante saber con qué estrategias puede contar Salud para brindarle a Educación y también entender qué necesita Educación de nosotros puntualmente. Cada zona tiene su cultura, su idiosincrasia, su contexto. Por eso, desde Salud queremos ofrecer acciones adaptadas a cada territorio. Ya estamos trabajando en un plan por zonas para presentarlo a Educación y poder armar un cronograma unificado que sea sostenido en el tiempo”.
Además, remarcó que el objetivo es generar espacios concretos para los adolescentes, como consultorios amigables sin necesidad de turnos, donde puedan acceder con libertad y confianza, priorizando la salud integral, la afectividad y el autocuidado: “Muchas veces se cree que hablar de salud sexual y reproductiva es hablar solo de sexo, y en realidad hablamos de afecto, de vínculos, de noviazgos sanos, del derecho a elegir, a cuidarse y a planificar. La ley de ESI nos une a todos”.
Por su parte, el doctor José María Góngora, director del Área Programática Este, destacó la importancia de esta articulación y la continuidad de las acciones que ya se vienen desarrollando desde los CAPS y hospitales: “Es una gran oportunidad para sentar las bases de un programa interministerial. Desde el Este trabajamos permanentemente con escuelas de todos los niveles, y poder integrar esta tarea a un plan coordinado y sistemático es fundamental para fortalecer el alcance de la ESI”.
Desde el Área Programática Sur, el doctor Pedro Ottonello subrayó el valor de haber reunido a todos los directores operativos y construir desde la diversidad territorial: “Cada región tiene necesidades diferentes, y lo que buscamos es unificar contenidos, cronogramas y estrategias con Educación, para que los equipos de Salud también puedan sumar desde su experiencia cotidiana en terreno. Este es un paso muy importante para avanzar con nuevas formas de abordar una necesidad real y urgente”.
Finalmente, el doctor Miguel Jerónimo Santillán, tocoginecólogo del área operativa Graneros, enfatizó el desafío que representa llegar a adolescentes del interior con estrategias respetuosas de sus contextos socioculturales: “Es clave que existan espacios pensados para ellos. En localidades más pequeñas, muchas chicas sienten pudor o temor de acudir a los CAPS porque conocen al personal. Necesitamos generar confianza y acceso real. La anticoncepción y el derecho a decidir deben dejar de ser temas tabú. Este trabajo conjunto, si se mantiene en el tiempo, puede marcar una verdadera diferencia”.
El Ministerio de Salud Pública continúa así afianzando su compromiso con el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes, promoviendo políticas públicas participativas, contextualizadas y sostenidas, que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos.