
Destinado a profesionales de la salud y profesores de educación física se realizó la segunda instancia enfocada en el abordaje de diabetes y actividad física en los centros de salud.
El coordinador de “Se Mueve Tucumán”, médico deportólogo Cayetano Bellomio, comentó que el programa se basa primordialmente en la actividad física adaptada, bajo el concepto de que la actividad en el espacio de salud es distinta a la que se realiza en un club de fútbol, por ejemplo.
“Nuestro programa tiene otros aspectos estratégicos aparte de la actividad física, como son el control médico, la promoción de la salud, los registros adecuados y la capacitación de la gente que la va a llevar a cabo, para que esa actividad física se transforme en una herramienta terapéutica más a disposición del médico del sistema. Estamos desarrollando los ateneos en todos los espacios donde estamos llevando a cabo el programa -Maternidad, Hospital del Niño Jesús, Eva Perón y el Hospital de Lomas- y ya tenemos planificado un tercero”, manifestó.
Las enfermedades crónicas, sus cifras y su relación con los hábitos y estilos de vida, fueron la temática escogida para el ateneo: “Esas enfermedades crónicas constituyen el 70% de la carga que tiene el sistema y con la actividad física y la nutrición se las puede controlar”.
La subdirectora del hospital de Lomas de Tafí, licenciada Mariela Fisicaro, destacó la presencia de disertantes cardiólogos, endocrinólogos infantiles y profesores de educación física, porque, expresó, la idea es trabajar de manera interdisciplinaria en prevención, desde el cuidado personal y la actividad física: “Como hospital que está teniendo una tendencia a trabajar con enfermedades crónicas, no queremos trabajar sólo con el enfermo, sino con la prevención. Esta institución está muy comprometida con la salud, con la educación física, la rehabilitación. Las personas con las que trabajamos hoy son menos pacientes con diabetes el día de mañana, con menos enfermedades cardiovasculares y de aquí a un par de años se va a notar la diferencia en las consultas”.
La endocrinóloga infantil del Hospital de Lomas de Tafí, doctora Nerella Zelarayán, habló sobre diabetes tipo 1 en niños y adolescentes, que, si bien es una de las patologías menos frecuentes en cuanto a la población en general, sí es la patología crónica más frecuente en la infancia: “La idea es refrescar conocimientos, porque también se ofrecen charlas a la población de nuestro hospital, sobre cuáles son los síntomas clásicos, los criterios diagnósticos y las pautas de alarma y alerta para saber qué hacer ante un niño con síntomas compatibles con diabetes”.