Jueves, 28 de agosto, 2025
  • LA PRIMERA
  • Tucumán recibió tecnología holandesa de vanguardia para tratar enfermedades respiratorias

    28 Ago 2025 15:45

    El referente en Enfermedades Respiratorias presentó un trabajo de investigación en publicaciones de revistas extranjeras, y esas fueron visualizadas en Holanda lo que generó el acercamiento a Tucumán.

    Durante la mañana de hoy el responsable de la cartera Sanitaria, doctor Luis Medina Ruiz, anunció que la provincia recibirá cinco espirómetros de última generación, proveniente de los Países Bajos, para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas como el asma y la EPOC.

    Sobre esto, el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, expresó: “Hoy tenemos que festejar por un avance más en la provincia, el doctor Diego Abdala, que es nuestro referente en Enfermedades Respiratorias, dio el punto de partida con un trabajo de investigación que presentó en publicaciones de revistas extranjeras, y esas fueron visualizadas en Holanda lo que generó el acercamiento a Tucumán, en varias oportunidades realizando capacitaciones y evaluaciones para concretar un proyecto que nos posicionará en uno de los primeros lugares de la investigación mundial del asma”.

    Y añadió: “El equipo del doctor Abdala cuenta con nueve valijas en total que contienen tecnología de avanzada para la investigación. Estos dispositivos permiten realizar evaluaciones detalladas de la vía aérea y de marcadores biológicos como los eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco que indica la presencia de alergia. El estudio se centra en pacientes mayores de 18 años con asma bronquial que no responden al tratamiento convencional y que a través del uso de tecnología de punta, se investigará la respuesta de estos pacientes a nuevas drogas a nivel mundial”.

    Siguiendo esta línea, el funcionario destacó que el objetivo de este análisis es poder adaptar el tratamiento a las necesidades específicas de cada paciente, evaluando la eficacia de nuevas drogas y mejorando su calidad de vida. “Este enfoque personalizado busca abordar el asma como una enfermedad inflamatoria compleja, influenciada por factores genéticos y alérgenos ambientales”, reforzó.

    “Tucumán es la única provincia de la Argentina que en este momento está participando del estudio, y hoy a nivel mundial hay cuatro o cinco países, entre ellos España y Chile. Por eso estamos llenos de orgullo ya que el doctor Diego Abdala con su equipo y todos los médicos que se han formado en esto, van a participar en distintos nodos de la provincia para justamente traer avances a la medicina”, destacó.

    El proyecto se implementará en nodos estratégicos de la provincia para garantizar la accesibilidad a la atención. Los puntos de investigación estarán ubicados en Amaicha del Valle, La Cocha, Aguilares, San Pablo y San Miguel de Tucumán.

    Esta iniciativa, impulsada por el gobernador Osvaldo Jaldo, busca descentralizar la atención médica y llevar la tecnología a los centros de primer nivel, evitando que los pacientes deban viajar a hospitales de alta complejidad. Al detectar la enfermedad de forma temprana y cercana a la comunidad, se espera mejorar significativamente los resultados del tratamiento.

    El doctor Diego Abdala, referente del Programa Provincial de Enfermedades Respiratorias Crónicas, destacó el papel de la provincia en la apertura de nuevas puertas para las terapias en la vía aérea.

    “Este es un desafío para la salud pública ya que el asma bronquial es una enfermedad inflamatoria que afecta a una porción significativa de la población: un 10% de los adultos y un 13% de los niños. La enfermedad es responsable de 15% de las 1.500 internaciones anuales y alrededor de 400 muertes por año. El objetivo de este proyecto es visibilizar la enfermedad e investigar su complejidad para aquellos pacientes que no responden a los tratamientos habituales, que tengan más de 18 años, internaciones o exacerbaciones que no mejoran con su terapia actual, ellos podrán ser evaluados en los nodos de investigación para ser incluidos en el estudio”, declaró.

    Asimismo, explicó que el proceso de evaluación que se realiza en los pacientes que participarán, se realiza a través de una serie de pasos y el uso de equipos de alta tecnología. Con ello se busca obtener un perfil completo de la condición del paciente, que incluye el consentimiento informado, es decir un documento aceptando la participación, un cuestionario de síntomas a través de un formulario en donde el paciente podrá describir cómo se sienten, la utilización de un oscilómetro, para medir la resistencia pulmonar y evaluar la condición de la vía aérea más pequeña. Luego se realiza la prueba FeNO (óxido nítrico exhalado fraccional) que es un método no invasivo para medir la cantidad de óxido nítrico en el aire exhalado, detectando y cuantificando la inflamación en las vías respiratorias, además del espirómetro para medir los volúmenes y flujos de aire en los pulmones, finalmente el análisis de sangre por parte del laboratorio para un hemograma completo.

    “Una vez recopilados todos los datos, se genera un informe final detallado sobre el estado del paciente, lo que permite a los médicos adecuar las terapias, mejorar las técnicas de uso de los medicamentos y optimizar la adherencia al tratamiento”, reforzó.

    Por su parte, el doctor Carlos Cano, médico clínico del Hospital de Aguilares, dijo que el proyecto es muy beneficioso ya que, a través de ello, se hará un trabajo de investigación para captar pacientes con asma bronquial y determinar el tipo de gravedad del paciente y realizar un tratamiento.

    Cano explicó que el personal médico ya está capacitado para utilizar los nuevos equipos, ya que han estado trabajando en este proyecto desde hace varios años. Además, se han realizado cursos de capacitación específicos durante los últimos cinco meses, lo que garantiza el correcto uso de la tecnología.

    «Estamos esperando con ansias que lleguen para poder ponerlos en funcionamiento en nuestros distintos hospitales», afirmó el doctor Cano, destacando el compromiso y la preparación del equipo.

    “A diferencia de un simple espirómetro, los nuevos dispositivos están conectados a una aplicación que guía y control del proceso de diagnóstico y seguimiento del paciente. Este sistema tecnológico permite ir más allá de la medición básica de la capacidad pulmonar. Ahora el equipo médico podrá determinar el tipo y la gravedad del asma, evaluar el grado de inflamación en las vías respiratorias, analizar la reacción del paciente para el tratamiento indicado. El objetivo principal es brindar un tratamiento más preciso y un seguimiento continuo, lo que redundará en una mejora en la calidad de vida de los pacientes con asma bronquial”, finalizó.

    La doctora María Eugenia Quinteros Nelle, médica comunitaria del área operativa de Valles Calchaquíes, compartió su entusiasmo destacando el impacto positivo que tendrá esta tecnología para la comunidad.

    “La llegada de este equipamiento es un gran beneficio tanto para los profesionales de la salud como para los habitantes del área. El hospital de Amaicha del Valle, es uno de los puntos más alejados de la provincia y se beneficiará enormemente con esta tecnología, más compacta y fácil de transportar”, comentó.

    Y agregó: “El proyecto, liderado por el doctor Diego Abdala, ha incluido una capacitación continua para el personal médico. Nos ha ido formando y capacitando a lo largo de cuatro años, para participar del proyecto de investigación. Las enfermedades respiratorias pueden parecer más solapadas en el clima seco de los Valles Calchaquíes, sin embargo, la incidencia en la provincia es alta”.

    Finalmente, Quinteros Nelle hizo hincapié en que la nueva tecnología proporcionará al equipo médico las herramientas necesarias para un entrenamiento clínico más profundo, prestando especial atención a los antecedentes de los pacientes.