
Celebran distintas actividades en el marco del Día de la Prevención del Suicidio.
Dentro de las actividades por el Día de la Prevención del Suicidio se concretó una reunión donde participaron el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, el secretario de Estado de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Eduardo Albarracín, la decana de la Facultad de Psicología, magister Silvia López de Martín, la representante de Salud Mental de Rotary Club, distrito 4851, Agueda Duarte, parte del equipo de salud de la Fundación Manos Unidas por la Paz y de Rotary Nicolás Navarro, Florencia Romero y Martina Mateo; la doctora Cristina Majul y el referente de telepsicología, licenciado Nicolás Martin Gómez.
En este esquema, Agueda Duarte de Rotary comentó: “Estamos trabajando con el licenciado Ernesto Páez en la Fundación Manos Unidas por la Paz desde hace 15 años y vamos a tener la charla magistral en la universidad destinada a todas las personas que estén interesadas en formarse en el tema suicidio. La idea, es poder llegar tanto a psicólogos, estudiantes de psicología, como así también a los medios de comunicación para ver cómo informamos la noticia, que a veces, tiene un impacto muy fuerte también en la población. Está invitada la Facultad de Derecho porque son los 10 años de la ley. Entonces, la idea es poder transmitir los que son factores protectores para la comunidad en general, que muchas veces, necesita herramientas. Educación también está invitada porque es fundamental en el tema de prevención”.
Por su parte, el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales de la Provincia, Raúl Albarracín, indicó: “Hoy es un día muy especial porque es el Día de la Prevención del Suicidio. En función de ello, hemos visitado al ministro de Salud, doctor Luis Medina Ruiz, acompañados por dirigentes rotarios del Rotary Club de Concepción y de la Provincia de Tucumán, con la decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán”.
“Entendemos, que es un tema que atraviesa a los distintos sectores de nuestra sociedad, donde nadie está exento, y justamente debemos aunar esfuerzos, estrategias y criterios entre los distintos estamentos del gobierno y de nuestra sociedad civil, a fin de poder generar conductas y actitudes de contención, prevención, para que no exista este tipo de desenlace que atentan contra la vida humana”, relató.
En tanto, Albarracín destacó: “No solamente nos reunimos, sino que arbitramos acciones concretas y dialogamos sobre la capacitación que vamos a llevar adelante, promovida por la Escuela de Gobierno, dependiente de la Secretaría a mi cargo, en donde el próximo viernes 12 de septiembre, a las 9.30 horas, Ernesto Paz, que es coautor de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio, va a disertar en el auditorio de la Facultad de Psicología, a fin de brindar una capacitación a todos los interesados en la materia”.
La decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán, Silvia López de Martín manifestó: “Estamos trabajando junto con el Rotary y el Ministerio de Salud Pública en unas jornadas para visibilizar esta temática que es tan prevalente como es la prevención del suicidio. El día viernes a las nueve y media de la mañana va a haber una clase magistral que va a estar dictada por Ernesto Páez quien es cofundador de la Ley de Prevención del Suicidio, realmente un referente en la temática, que está trabajando fuertemente para lograr la adhesión de todas las provincias a esta ley”.
“Tucumán ha sido uno de los pioneros en la adhesión a la Ley Nacional de Prevención del Suicidio y justamente ya tenemos más de mil inscriptos en esta clase magistral. Creo que hay que trabajar para la prevención del suicidio, promocionando la vida. Si todos armamos redes de apoyo, de contención, podemos tratar de generar un impacto y minimizar la cantidad de muertes por suicidio”, aseguró.
La especialista destacó: “Si pensamos que en los adolescentes de 15 o en los jóvenes de 15 a 29 años es la segunda causa de muerte el suicidio, realmente vemos que es una problemática prevalente que hay que abordar y no se puede hacerlo de forma aislada, sino interdisciplinariamente y de forma colectiva. Tenemos que armar redes de contención entre los organismos gubernamentales, no gubernamentales, el Estado, la Academia, para que podamos ocuparnos y generar espacios de asistencia, de prevención, de promoción para abordar el suicidio”.
Finalmente, la decana manifestó: “En eso estamos trabajando fuertemente, desde el año 90 hasta la actualidad ha aumentado, se triplicó la cantidad de muertes por suicidio, eso es gravísimo. Creo que ahora que esto se pueda visibilizar es muy importante para que todos nos comprometamos desde el lugar que estamos a hacer algo para minimizar el impacto de las muertes por suicidio”.