
Realizaron una jornada para conmemorar la fecha de concientización, con charlas informativas para adolescentes, jóvenes y adultos.
La psicóloga del Tráiler de la Ruta de la Embarazada y el Niño, Irupe Ana Micaela Cabrera, ofreció detalles sobre la jornada que se realizó para conmemorar la fecha de concientización, con charlas informativas para adolescentes, jóvenes y adultos.
En este contexto Cabrera comentó que se buscó abordar los factores de riesgo, protección, las señales de alarma y dónde recurrir para pedir ayuda, como los hospitales que cuentan con guardias mentales y las líneas de telemedicina: “También hablamos un poco de los mitos que muchas veces las personas creen y lo que es realmente atravesar esta problemática tan compleja. Las personas han estado muy receptivas y ahora se están acercando al stand informativo que preparamos con folletos y juegos de preguntas y respuestas para poder interactuar con las personas y dialogar de este tema”.
Respecto a los mitos, la profesional mencionó que muchas veces las personas piensan que hablando se incrementan las ideas suicidas y que, en realidad, es bueno poder hablar y preguntar sin miedo acerca de las ideas que las personas puedan tener en cuanto a quitarse la vida: “Otro mito puede ser, por ejemplo, que quien se quiere matar no lo dice o que no da señales. No necesariamente para atravesar esta problemática padecen un trastorno mental, son personas que sufren, no tienen que tener algún trastorno”.
“Adolescentes, jóvenes se han quitado la vida y se empieza a ver como la influencia de la tecnología afecta en la zona de estas decisiones. Acá en el tráiler, más que nada hacemos lo que sería captación, detección temprana y derivación a los organismos correspondientes, según la ubicación también de las personas y la necesidad, pero especialmente hacemos promoción y prevención en salud mental, por eso el estar, la charla, los folletos, las conversaciones con las personas son esenciales y cuando se capta un caso, se articula y se deriva”, refirió.
Para finalizar la especialista instó a aprovechar el día y las oportunidades para poder hablar del tema, quitar mitos, desmitificar algunas ideas y promover la salud mental a través del diálogo y de la información compartida en comunidad: “No hay que cansarse, queremos que todos puedan hablar, expresarse y pedir ayuda, eso es fundamental, tener una red de contención que escuche, que sostenga y saber pedir ayuda y a quién”.