
El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, asistió al efector para encabezar la habilitación de nuevas habitaciones totalmente equipadas, que duplican la capacidad de respuesta para pacientes hemato-oncológicos.
El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, asistió al efector para encabezar la habilitación de nuevas habitaciones totalmente equipadas, que duplican la capacidad de respuesta para pacientes hemato-oncológicos. Durante la visita, se destacaron la infraestructura, el trabajo del equipo de salud y la importancia de brindar atención oportuna a la Red Federal de Trasplante.
En primer lugar, el doctor Luis Medina Ruiz celebró la ampliación de la infraestructura. El funcionario destacó que se habilitaron cinco habitaciones totalmente aisladas, con tecnología de última generación, lo que permite duplicar la capacidad de respuesta del hospital para trasplantes de médula ósea. Subrayó que estas salas requirieron un reacondicionamiento integral para ofrecer la calidad que demanda la atención de alta complejidad.
Seguidamente, Medina Ruiz expresó: “Además de duplicar la capacidad, estas habitaciones permiten dar respuesta de manera eficiente y con calidad a los pacientes que requieren tratamientos complejos”, subrayó.
Por su parte, la directora del Hospital Néstor Kirchner, doctora Alejandra Vargas, valoró el trabajo del equipo en la puesta en marcha de las nuevas salas: Explicó que el hospital necesitaba ampliar su capacidad, por lo que se readecuaron cinco habitaciones para continuar dando respuesta a la creciente demanda.
Asimismo, Vargas detalló la meta institucional a futuro: “Queremos seguir dando respuesta cuando nos lo piden, estar al servicio de la Red Federal de Trasplante de pacientes hemato-oncológicos y garantizar que los médicos puedan derivar a los pacientes oportunamente, con todas las condiciones que requieren para no perder oportunidad y llegar al tratamiento lo antes posible”, aseguró.
En relación con el estado de los pacientes trasplantados, la directora indicó que estos atraviesan distintas etapas: Los pacientes deben pasar por un periodo de inmunosupresión y posterior infusión de células, lo que deja su sistema inmunológico en cero, por lo que es fundamental el cuidado intensivo hasta la recuperación.
Finalmente, el ministro resaltó la importancia de la atención integral y de la solidaridad de la donación: “Es muy importante donar. La donación es un acto solidario que devuelve la vida y mejora la calidad de vida de muchas personas. Tenemos que cuidarnos, hacernos chequeos, controlar enfermedades crónicas y, quienes estamos sanos, ofrecernos como donantes. Donar es dar vida”, enfatizó.