Lunes, 22 de septiembre, 2025
  • Día Mundial del Alzheimer
  • Tucumán frente al desafío del Alzheimer y las demencias

    22 Sep 2025 15:42

    Abordaron la temática en el marco del Día Mundial del Alzheimer que se conmemora cada 21 de septiembre.

    El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, encabezó este lunes la mesa panel que se organizó para abordar la temática en el marco del Día Mundial del Alzheimer que se conmemora cada 21 de septiembre.

    El Centro Cultural Virla fue la sede escogida para la jornada, de la que participaron el Diputado Nacional por la Provincia de Tucumán, Pablo Yedlin; el director Global de Fundación León en su carácter de representante para las Américas de Alzheimer’s Disease International, Diego Aguilar; el referente del Programa Provincial de Alzheimer, Luis Larcher; personal de salud y comunidad que representa el tema.

    Medina Ruiz, enfatizó que Tucumán es la primera y única provincia del país que tiene una ley provincial de Alzheimer reglamentada y un programa en vigencia que contempla no solo al paciente con Alzheimer, sino también a su familia y cuidadores: “Nos llena de orgullo porque esto es un trabajo muy fuerte que se viene realizando desde hace tiempo, encabezado por Majul, Larcher y Aguilar y que prioriza la prevención de todos los factores de riesgo y la identificación del problema de salud a tiempo para mitigar su avance. En tanto al paciente que registra un cuadro avanzado, se trabaja para contenerlo y cuidarlo, tanto a él como a su familia”.

     Yedlin se encuentra en representación de la provincia impulsando la posibilidad de tener una ley nacional que pueda contener y cuidar a todos los argentinos que sufran esta enfermedad: “Hoy es un día de alegría, porque estamos trabajando para contener un grupo de personas muy grande y que sabemos cada día crecerá aún más en el país”.

    El diputado sostuvo que Tucumán es una de las tres provincias en el país que trabaja de manera integral en la temática: “Además nuestra provincia fue la primera en tener un programa provincial para la prevención y el abordaje de las demencias seniles y el Alzheimer, que es la más común de ellas. En la Cámara de Diputados se trabaja en ese sentido para una ley y un programa nacional de lucha contra el Alzheimer y las otras demencias seniles, enfermedades que cada vez son más frecuentes”.

    Actualmente se calcula en la Argentina una incidencia de 500.000 personas con Alzheimer, refirió Yedlin, pero agregó se estima que en 2050 la cifra ascenderá a más de un millón doscientos mil: “En el mundo se calcula que una persona sufre Alzheimer cada tres segundos. Es una enfermedad que tiene como factor de riesgo la edad avanzada y el hecho de que aumente la edad promedio de la población hace que tengamos más casos, pero hay otros factores de riesgo que se pueden evitar como el colesterol elevado, la hipertensión, la diabetes y la obesidad, por ejemplo, con la practica periódica de actividad física, evitando fumar y la ingesta de alcohol”.

    El aislamiento social, resaltó el diputado, ocurre en muchos casos en la tercera edad y sumado a los problemas auditivos y visuales se pueden constituir como factores que, si se previenen y evitan, pueden reducir la incidencia de Alzheimer a la mitad: “El proyecto de ley nacional es de gran relevancia y Tucumán es una provincia importante en la materia, así que queremos felicitar a la sociedad civil que ha sido impulsora, a la Fundación León, pero también al Ministerio de Salud Pública y a la Legislatura de Tucumán que le dieron este carácter institucional y que hoy hacen a la provincia de alguna manera la abanderada en estos temas para toda la Argentina”.

    Majul definió: “Tucumán hoy se levanta, no solamente por ser pionera en leyes y en programas, sino sobre todo por constituirse como un ejemplo de humanidad, porque cuando se ve una cinta morada, sabemos que representa la enfermedad de Alzheimer y a la vez es un símbolo de esperanza, de compromiso solidario y de compartir un futuro”.

    El artículo número 6 de la Ley Provincial, comentó Majul, exigía la creación de un consejo asesor para la formación de un programa: “Este programa surge de la colaboración de muchísimas instituciones, busca un control holístico de la enfermedad, colocando en el centro al paciente y a la familia, porque si hay algo que lo caracteriza es la participación de la familia contando sus experiencias y necesidades y nuestro trabajo apunta a tratar de satisfacerlas y que ningún paciente deba enfrentar esta enfermedad en soledad”.

    Larcher, a cargo del Programa de Prevención del Alzheimer, destacó que Tucumán fue una de las primeras provincias en contar con un programa específico para Alzheimer, lo que permitió dar un marco de organización a la atención de los pacientes y acompañar también a sus familias. “Desde hace diez meses venimos trabajando intensamente en la provincia para contener a este grupo de pacientes, brindar un diagnóstico de certeza y, en los casos en que sea posible, un tratamiento. La idea es que tanto los pacientes como sus familiares se sientan acompañados”, explicó.

    En este sentido, señaló que la experiencia local sirvió de modelo para la elaboración de un plan nacional: “Fuimos la primera provincia del país en crear un plan subnacional y Nación nos pidió asesoramiento. Estamos colaborando para que se concrete un plan nacional de Alzheimer, tal como ocurre en todo el mundo. Estos planes permiten concientizar a la población, derribar estigmas e incluir a los pacientes con un abordaje integral”.

    El especialista remarcó que, aunque la enfermedad no tiene cura, los avances científicos y los talleres de estimulación cognitiva muestran mejoras significativas en los pacientes: “Durante mucho tiempo se pensó que al no tener tratamiento no había nada para hacer, pero hoy sabemos que el acompañamiento psicosocial mejora el estado de ánimo, el rendimiento intelectual y la funcionalidad del paciente, lo que facilita también la tarea de los familiares”.

    Uno de los ejes del programa provincial es la educación a las familias: “Trabajamos en psicoeducación y neuroeducación para explicar de qué se trata la enfermedad, cómo evoluciona y cómo deben actuar los familiares ante situaciones problemáticas, como la desorientación, la deambulación nocturna o episodios de agresividad. Esto les brinda herramientas para cuidar al paciente y al entorno”, detalló.

    Finalmente, recomendó estar atentos a los signos tempranos: “Toda persona mayor de 60 o 65 años debe consultar si presenta trastornos de memoria que interfieren en su vida diaria. No hablamos de olvidos comunes, sino de situaciones que afectan la conversación, la pérdida de objetos importantes, dificultades en el manejo del dinero o cambios en la personalidad. Detectar precozmente estos síntomas es clave”.