
El Salón Bicentenario fue sede de una reunión del equipo de Estrategia de Gestión Integrada de Dengue, de la cual participaron la Dirección del Programa Integrado de Salud PRIS, Dirección de Epidemiología, Dirección de Gestión Sanitaria, Dirección de Salud Ambiental, Laboratorio de Salud Pública y Dirección de Prensa y Comunicación Institucional.
El Salón Bicentenario fue sede de una reunión del equipo de Estrategia de Gestión Integrada de Dengue, de la cual participaron la Dirección del Programa Integrado de Salud PRIS, Dirección de Epidemiología, Dirección de Gestión Sanitaria, Dirección de Salud Ambiental, Laboratorio de Salud Pública y Dirección de Prensa y Comunicación Institucional. El objetivo es marcar líneas de acción y criterios de prevención, vigilancia y control epidemiológico para la enfermedad.
El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, encabezó el encuentro. El subsecretario de Salud, doctor Marcelo Montoya, destacó en la oportunidad la importancia de poder trabajar en cuáles serán las estrategias que va a implementar la cartera sanitaria en esta etapa, en la cual hay que fortalecer ante todo la prevención, definir los materiales que se emplearán y cuáles serán los medios de difusión.
“Como siempre nos pide nuestro gobernador Osvaldo Jaldo, priorizamos el trabajo interministerial entre las carteras de Salud Pública, Desarrollo Social y profundamente con el Ministerio del Interior, para tener presencia en toda la provincia. Así que estamos articulando, trabajando para sacar circulares y normativas que unifiquen la labor y la tornen lo más eficiente posible, para la prevención de lo que puede llegar a venir en la temporada estival”, refirió.
El director de Salud Ambiental, ingeniero Leandro Medina Barrionuevo, comentó que el equipo EGI Dengue se reúne cada 15 a 20 días para analizar la situación epidemiológica: “En estos encuentros vamos planteando cuáles serán los objetivos a perseguir a la brevedad, siempre en función de la situación epidemiológica. En este caso siempre se habla de la prevención, de las capacitaciones en el área de educación y de otras instituciones públicas, cómo se viene abordando el trabajo territorial con los operativos por los distintos barrios y también contamos con la participación de otros sectores, como inmunizaciones, que nos actualiza acerca de cómo viene la campaña de vacunación para dengue”.
“Ya tenemos mayor temperatura y esto puede favorecer a un ciclo acelerado del mosquito Aedes aegypti, por lo tanto, es fundamental seguir trabajando en el casa por casa, continuar dejando las recomendaciones para que este mosquito no pueda proliferar, que van desde la eliminación de cualquier criadero que acumule agua de forma domiciliaria, limpiando canaletas, desagües, botellas, baldes y todo lo que pueda acumular agua”, sostuvo.
El jefe del Departamento de Inmunizaciones del Siprosa, doctor Miguel Ferre Contreras, definió: “Tucumán cuenta todavía con dosis de la vacuna contra el Dengue, una gran decisión que ha tenido tanto el gobierno de la provincia, en la persona del gobernador, contador Osvaldo Jaldo, como el ministro Luis Medina Ruiz, en pos de proteger primero al personal de salud, docente y de seguridad, para que se mantengan las actividades esenciales del gobierno en caso de que se enfermen las personas”.
“Como se han comprado dosis extra, además de este padrón, se ha decidido la vacunación también de la población general, que está habilitada desde los 10 hasta los 49 años de edad. Somos la provincia que más ha ampliado las etapas de vacunación con respecto a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y fundamentalmente estamos trabajando de acá hasta fin de año en poder colocar las segundas dosis a todas aquellas personas que ya han iniciado su esquema de vacunación y que ya han pasado tres meses desde esa primera dosis”, agregó a la vez que concientizó sobre su importancia para evitar formas graves de la enfermedad con una cobertura extensa que dura por las próximas cuatro temporadas.