
Las jornadas fueron un espacio para promover el conocimiento de los avances diagnósticos y terapéuticos para lactantes y niños, convocando a equipos de primer y segundo nivel de la atención pública.
Organizado por el servicio de Pediatría, a cargo de la doctora Rosanna Leva, junto a la Unidad de Alergia del efector, dedicada a la actualización en alergias pediátricas.
Las jornadas fueron un espacio para promover el conocimiento de los avances diagnósticos y terapéuticos para lactantes y niños, convocando a equipos de primer y segundo nivel de la atención pública.
Participaron especialistas invitados como el doctor Jorge Martínez del hospital Juan A. Fernández y el doctor Pablo Moreno, presidente de FUNDALER. También disertaron el doctor Nicolás Rovati, la doctora Marcela Collante y la doctora María Eugenia Alul.
Por su parte el doctor Jorge Martinez, pediatra especialista en alergias e inmunología de Hospital Juan A. Fernández de Buenos Aires comentó: “Quiero agradecer al Ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, al gobernador en uso de licencia, contador Osvaldo Jaldo, a los integrantes del hospital y a todas las autoridades que nos invitaron a participar en estas jornadas de capacitación. Diserté sobre alergias alimentarias, una enfermedad con mucha prevalencia que afecta al 10% de los chicos, siendo la más frecuente la alergia a la proteína de leche de vaca en un 4 o 5%. Presentamos todos los síntomas de sospecha para estar atentos en la captación de pacientes que presenten enfermedades alérgicas para el diagnóstico temprano”.
El doctor Pablo Moreno, especialista en alergia e inmunología, presidente de FUNDALER, comentó: “Es un gusto volver a participar en estas jornadas, el tema que me tocó disertar fue muy importante: los nuevos antihistamínicos disponibles en el mercado y la diferencia entre los términos antialérgico y antihistamínico. Lo importante es saber que no todos los antialérgicos son antihistamínicos, pero sí todos los antihistamínicos son antialérgicos”, explicó el especialista.
Moreno hizo hincapié en la necesidad de un uso responsable de los medicamentos de venta libre, advirtiendo que la venta libre no significa que no tengan efectos colaterales. En ese sentido, aclaró que, si bien el consumo ocasional no suele representar un riesgo, el uso repetido o prolongado debe ser evaluado por un médico.
“Cuando uno sabe que en cierta época del año sí o sí tiene que consumir un antialérgico, eso ya es un llamado de atención y debe acudir a la consulta con un especialista. Existe mucha confusión, porque la alergia es un conjunto de enfermedades como pueden ser la rinitis alérgica, que se manifiesta con estornudos, picazón y secreción nasal, y que afecta a casi un cuarto de la población argentina, aunque es una patología muy pocos diagnosticada y, por lo tanto, no se recibe el tratamiento adecuado”, aseguró.
Y agregó: “El asma, es una enfermedad alérgica que compromete los bronquios y requiere especial atención, en la actualidad, gracias a los tratamientos se puede alcanzar una excelente calidad de vida. Realmente es un gusto volver a participar en estas jornadas de actualización pediátrica y estoy agradecido por la invitación”.
La doctora María Eugenia Alul, especialista en alergia e inmunología del Hospital Centro de Salud, comentó: “El 2 de octubre llevamos a cabo las Jornadas de Actualización en Alergia y es el cuarto año que las realizamos en nuestro efector a través del Servicio de Pediatría del hospital en conjunto con la Unidad de Alergia del Hospital Centro de Salud”.
“Estas jornadas son destinadas a capacitar médicos, enfermeros, bioquímicos en la temática de alergias y sobre todo en lo referente a alergias a alimentos, alergias estacionales y este año trabajamos sobre el tópico del uso de antihistamínicos antialérgicos. Es un placer recibir a colegas destacados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que trajeron nuevas actualizaciones en los temas respectivos”, finalizó.