
Dentro de las acciones que lleva adelante el Ministerio de Salud Pública a cargo del doctor Luis Medina Ruiz se realizó un encuentro de EGI - Dengue donde participaron el subsecretario de Salud, doctor Marcelo Montoya, la subdirectora del Programa Integrado de Salud (PRIS), Alejandra Matiacci y el jefe del Departamento de Inmunizaciones del Siprosa, doctor Miguel Ferre Contreras, entre otras autoridades.
Al respecto, el doctor Marcelo Montoya comentó: “Estamos con el equipo de Estrategia de Gestión Integrada para Dengue, donde los diferentes actores vienen planteando como se va a concretar nuestro trabajo en cuanto a esta etapa de la contingencia. Se dialogó principalmente a cerca de las medidas de prevención, algunas actualizaciones en lo que tiene que ver al abordaje clínico de la patología, cuando llegue a los equipos que tenemos en todas las redes de servicio y en los grandes hospitales”.
“La verdad, fue una reunión muy productiva, donde cada uno de los actores pudo plantear, desde el lugar que le toca, cómo será el abordaje. Queremos destacar en este caso, la presencia del Área de Comunicación, que trajeron una nueva presentación para que el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz la evalúe y resuelva los materiales para publicar en el sitio: www.msptucuman.gov.ar y la folletería correspondiente para esta etapa de la campaña”, indicó.
En tanto, la directora de Epidemiología, doctora Romina Cuezzo explicó: “EGI es una estrategia de gestión integrada, por lo que participan las diferentes Áreas del sistema de salud, desde la vigilancia epidemiológica, por laboratorio, todo lo que tiene que ver con las intervenciones de salud ambiental, con el Área de Comunicación, que es muy importante en este caso. Lo que se hace justamente, es adelantarnos para pensar en estrategias de prevención”.
En este momento, agregó, no tenemos casos de Dengue, pero sí se mantienen las alertas con respecto a la vigilancia, para identificar posibles sospechosos. Eso en razón de que, tenemos una situación tranquila desde lo epidemiológico a nivel local, pero hay una intensa presión desde otras zonas de la región, principalmente en los países limítrofes, que tienen casos de Dengue durante todo el año. Entonces, al aumentar las temperaturas, se incrementa la presencia del vector, puede ser que ingresen viajeros que porten la enfermedad y eso nos pone en riesgo de una nueva epidemia. Por esto, se refuerzan las estrategias conjuntas, para poder afrontar mejor y prevenir esta situación.
Mientras tanto, Cuezzo destacó: “Desde el Sistema de Salud estamos trabajando constantemente, se mantiene la vigilancia epidemiológica de manera coordinada, no solamente desde el nivel central, sino con todos los efectores de salud”.
La jefa del Departamento de Prevención de Riesgos Ambientales de la Dirección de Salud Ambiental, licenciada Carolina Chiappini, explicó: “Nos reunimos en todas las etapas, para poder aunar criterios y poder ver con anticipación las acciones que vamos a desarrollar. Lo principal que se trató son las nuevas campañas para la prevención y los lineamientos que vamos a seguir en esta primera etapa, sobre todo, antes que comencemos con los primeros casos, conociendo que en la región hay muchas áreas como Brasil, Paraguay y Bolivia que tienen casos durante todo el año y en nuestro país Chaco y Formosa han presentado algunos por lo que tenemos que estar muy atentos”.
“Desde Salud Ambiental, se continúa haciendo controles focales en los domicilios, se concretó una campaña con municipios y comunas, tuvimos una gran capacitación con el personal que nos ayuda durante la época de brote y que nos está colaborando sobre todo con la prevención y los descacharreos. Es fundamental que las acciones sean conjuntas con los diferentes sectores. Teniendo en cuenta, que comienza la etapa de calor y se acerca la época de lluvia tenemos que prevenir los criaderos, sobre todo”, concluyó.