
Bajo este lema la fecha se conmemora para visibilizar y concientizar sobre las historias de pérdida de millones de familias a nivel mundial, que sufren el fallecimiento de sus bebés durante la gestación o en las primeras semanas de vida y para honrar su recuerdo con profundo respeto. En Tucumán el Programa Trascender Acompañados organizó su homenaje en Plaza Independencia.
En este contexto la doctora Cristina Majul, destacó la decisión del Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, que creó el Programa Transcender Acompañados para que el dolor de una familia que sufre la pérdida de un niño, ya sea en el útero, en la panza de la mamá o recién nacido, no sea silencioso: “La prioridad era acompañarlos, brindarles todo lo que necesitan para transitar el duelo perinatal y para eso en las principales maternidades de Tucumán, este programa protocolizó cómo sería la atención de esta familia, desde que ingresa al hospital por la muerte o con el dolor por la muerte de un hijo”.
Siguiendo esta línea Majul sostuvo que se ofrece a través de esta herramienta asistencia para todos los trámites administrativos que se requieran hacer en esta situación, asegurando un espacio seguro y personal, para que las familias puedan transitar y atravesar ese dolor: “Desde el año pasado estamos también acompañándolo con otras herramientas sanitarias importantes a la familia, a través de la telepsicología y la teleobstetricia, por medio de las cuales podemos acompañar a estas familias en el seno del hogar para ayudarlas a superar el duelo, que nuca más queremos sea silencioso”.
“Todos los programas que salen de este Ministerio acompañan para la salud integral de la mujer, pero con este también acompañamos en los momentos más adversos y de dolor. El Ministerio de Salud Pública está presente, y hoy queremos hacer un llamado de atención, no solamente a la comunidad, sino también a nuestros profesionales, para que cuando esto suceda estemos abiertos y presentes para acompañarlos en el duelo”, definió.
La médica neonatóloga, especialista en cuidados paliativos y referente del Programa Trascender Acompañados, doctora María de los Ángeles Soraire, manifestó que la actual es la primera jornada provincial que se realiza después de dos años de vigencia del programa, bajo la premisa de visibilizar y concientizar sobre la existencia del duelo para poder validar y resignificar la pérdida, indistintamente de la edad gestacional en la que haya ocurrido.
Soraire agregó que se escogió el lema “Tu duelo importa, tu voz importa” para recalcar la importancia de escuchar ese dolor y de que socialmente se pueda acompañar a esas familias que sufren, no tan solo desde el ámbito de salud, sino también como sociedad.
“Esta jornada no es solo para los profesionales de la salud, sino para que socialmente podamos mostrar que este duelo existe, por eso elegimos este lugar que nos convoca a los tucumanos y es la Plaza Independencia, para que todos seamos testigos. Contamos con stands que hacen el acompañamiento y seguimiento de las pacientes de manera virtual, como Teleobstetricia y Telepsicología, el Hospital Virtual, las áreas programáticas a las cuales las pacientes acuden en los diferentes Caps del interior de la provincia y el voluntariado que acompaña a la Pastoral de la Salud, porque ellos también hacen un trabajo de seguimiento, indistintamente del credo, y se mantienen al lado de las familias, llevando un poco de espiritualidad y empatía en el momento de dolor”, definió.
El coordinador del Programa Provincial de Telepsicología, licenciado Nicolás Martín Gómez, hizo hincapié en que, desde el área a su cargo, se brinda apoyo al programa hace más de un año: “El duelo desde el orden emocional es muy complejo de gestionar, entonces desde el programa lo que buscamos es poder acompañar, sostener, contener y en continuidad con el programa de Telepsicología, poder acompañar a las familias desde diferentes modalidades”.
El programa funciona en cada hospital, Caps de la provincia que cuentan con una sala de duelo para las familias, que les posibilita acercarse: “Por lo general en esa sala se encuentra una psicóloga a cargo trabajando con la familia en el duelo emocional, es una situación traumática para ellos y necesita de una apertura emocional para poder charlar. Sabemos que poder gestionar el duelo lleva en ocasiones entre 5 a 10 años y a veces muchísimo tiempo más, el orden emocional es atemporal, pero desde el Ministerio de Salud Pública buscamos acompañar a ese papá, esa mamá, ese hermano, ese abuelo, ese tío, para que no se sientan solos”.
El subdirector técnico del Hospital Virtual, doctor Sebastián Vega, resaltó el rol de los servicios de atención virtual, como Telepsicología, que atiende 24 horas los siete días de la semana: “Las otras áreas que tiene el Hospital Virtual como el Programa de Teleenfermería y de Teleobstetricia promueven una modalidad de atención con toda la innovación de la tecnología, la comunicación y la información, que permite que el paciente pueda tener una consulta desde el lugar donde se encuentra, sea su domicilio o donde pueda tener conectividad, para que, de esta manera, pueda resolver su problemática de salud”.
“Una de las cosas que estamos haciendo aquí es promocionar de qué manera el paciente puede gestionar turnos. Hay una aplicación que desarrolló el Siprosa ‘Mi Salud Más Cerca’ que se puede descargar del Play Store de Android para teléfonos que tienen ese sistema operativo y desde ahí donde dice turnos de atención virtual se puede acceder a los profesionales que atienden en el Hospital Virtual -enfermeros, kinesiólogos, médicos clínicos, pediatras y otros especialistas-“, refirió a la vez que aclaró, si la persona presenta problemas de salud previos, debe realizar una consulta con médico clínico o pediatra que la evalúe y a partir de ahí, si surge la necesidad de la atención con especialista o de estudios complementarios, los gestione, para hacer un uso óptimo de los recursos.
La psicóloga del tráiler de la Ruta de la Embarazada y del Niño, Micaela Cabrera, comentó que presentaron un stand informativo con dinámicas interactivas, para que las personas puedan pensar en qué palabras duelen y cuáles acompañan para atravesar el duelo y son valiosas para cada uno: “Esta es una forma de crear empatía, conciencia y respeto ante este proceso tan duro y delicado que merece tanto respeto. Se han hecho diferentes actividades donde, por ejemplo, dejaron sus huellas familias que han perdido sus hijos y en unas estrellas que instalamos las personas han escrito el nombre de sus bebés, porque también es muy importante poder nombrar y recordar con amor para crear empatía”.
“Desde el tráiler trabajamos mucho en la captación de los casos, cuando las mamás se acercan podemos ofrecer un espacio de escucha, de contención, articulamos también con Telepsicología, con el área en la que el tráiler se encuentre y de esa manera realizamos el acompañamiento a esas mamás. L a idea es seguir trabajando de forma articulada con las obstetras del tráiler y con salud mental para garantizar un duelo saludable a las familias que están atravesando este problema”, finalizó.