Durante los encuentros del EGI-Dengue, equipos del Ministerio de Salud, junto a diversas áreas y medios de comunicación, definieron acciones conjuntas para fortalecer la prevención del dengue. Las medidas incluyen capacitaciones, materiales educativos y una campaña provincial coordinada bajo la conducción del ministro Luis Medina Ruiz.
Durante los encuentros de EGI-Dengue las direcciones del Programa Integrado de Salud, Epidemiología, Gestión Sanitaria, Salud Ambiental, Departamento de Inmunizaciones, Dirección de Prensa y Comunicación, entre otros actores de Salud; delimitan líneas de acción y criterios para la prevención del dengue, como lo dispone el Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz.
Dentro del orden del día se priorizó el análisis de materiales comunicacionales para la difusión y estrategias que incluyen la capacitación para periodistas y trabajadores de los medios locales en materia del correcto abordaje de las medidas de prevención. Así también se trabajó en el material gráfico que se empleará en instituciones educativas y capacitaciones desde el área de Epidemiología para la vigilancia de casos.
Al respecto el subsecretario de Salud, doctor Marcelo Montoya, sostuvo que la Estrategia de Gestión Integrada es la recomendación de la Organización Panamericana de Salud para el trabajo en cuanto a dengue: “Han participado todos los integrantes de esta mesa de trabajo y tuvimos la grata presencia del área de comunicación, porque el eje de trabajo en esta reunión fue la comunicación de Casa de Gobierno, así que hemos trabajado activamente en cuanto a cuáles van a ser las estrategias en esta materia, especialmente durante esta etapa, que es más de prevención, no tenemos todavía casos positivos”.
Montoya enfatizó que todas las tareas que se emprenden se realizan en equipo y de manera articulada e intersectorial: “Ya se está trabajando en el lanzamiento de la campaña, así que le vamos a transmitir al ministro Luis Medina Ruiz todo lo actuado para que él pueda comunicarle a nuestro gobernador Osvaldo Jaldo cuáles van a ser las estrategias y cómo va a ser el lanzamiento, de forma que trabajemos con todos los actores involucrados, tanto gubernamentales como no gubernamentales, así como con toda la sociedad, para prepararnos para lo que pueda venir. Hablamos de una comunicación transparente y accesible para llegar a todos los lugares de manera efectiva y transversal”.
La subdirectora de la Dirección del Programa Integrado de Salud (PRIS), doctora Alejandra Matiacci, enfatizó que en este momento los equipos se encuentran abocados a la fase pre-epidémica, es decir, antes de que aparezcan los casos de dengue en la provincia, los esfuerzos se dedican a gestionar todas las estrategias de prevención y difusión de información útil para la comunidad.
“El Programa Integrado de Salud en este caso se encuentra poniendo a disposición todo lo que tiene, los recursos humanos y físicos para lograr esta campaña de prevención. Hay diferentes actores que conforman el EGI-Dengue, a los que el PRIS apoya y refuerza en todo lo que necesiten, desde la parte gráfica, de insumos, incluso para laboratorio. Recordemos que el Laboratorio de Salud Pública de la Provincia, en donde se realizan los estudios de anticuerpos de los pacientes, depende del PRIS, entonces tenemos intervención en la compra de reactivos y de insumos”, agregó.
El subdirector técnico del Hospital Virtual, doctor Sebastián Vega, dijo que, desde el área a su cargo, juegan un papel importante en la campaña de prevención y promoción de dengue: “En esta fase pre-epidémica estamos alertas con las medidas de prevención. En este caso el hospital virtual va a realizar todas las consultas virtuales que sean posibles, pertinentes y estableciendo criterios para su atención; estamos en una etapa donde es importante estar cerca del paciente que tiene el síntoma de sospecha, conectados con los nexos epidemiológicos, para que, si tienen sintomatología, como un síndrome febril inespecífico y si estuvieron en lugares de circulación, puedan acceder a la consulta.



