Por iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la provincia de Tucumán, impulsada por una fuerte política sanitaria del gobernador Osvaldo Jaldo y acompañada por el Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, encabeza la aplicación de herramientas internacionales que buscan fortalecer la resiliencia de los establecimientos sanitarios frente al cambio climático. El Hospital del Niño Jesús será el primero en implementar la evaluación STAR-H.
En la mañana de hoy, el representante de la cartera sanitaria, Luis Medina Ruiz, recibió en su despacho al director general de Salud Ambiental de Tucumán, ingeniero Alejandro Medina Barrionuevo, junto a representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el marco de un proyecto regional orientado a la adaptación y mitigación frente al cambio climático en los establecimientos de salud.
“Con OPS estamos trabajando en lo que respecta al año 2025, continuando con lo que fue un proyecto ejecutado entre 2022 y 2023, el Proyecto Readiness. ésta sería una segunda etapa”, explicó Barrionuevo. En esta nueva instancia, la OPS propuso a la provincia trabajar con dos herramientas clave: STAR-H (Strategic Tool for Assessment of Risks in Health Facilities), que permite evaluar los riesgos internos y externos que enfrenta un hospital ante situaciones de emergencia, y una segunda herramienta para la estimación de la huella de carbono, que servirá como base para los planes de mitigación. “El establecimiento seleccionado fue el Hospital del Niño Jesús, donde hoy se está realizando un taller con distintos profesionales vinculados a emergencias y desastres. Esta herramienta evalúa los riesgos de desastre, permite identificar las principales amenazas para el hospital y así armar planes de acción que lo preparen mejor ante la aparición de estos eventos”, añadió Barrionuevo. El funcionario además subrayó que las contingencias climáticas se presentan cada vez con mayor frecuencia e intensidad: “Hablamos de tormentas de alto milimetraje, olas de frío, olas de calor e inundaciones. Sobre esos temas vamos a trabajar, porque son los efectos directos del cambio climático que afectan a nuestras instituciones sanitarias.”
Una mirada estratégica desde la OPS
Por su parte, Alejandra Bonadé, consultora nacional en emergencias sanitarias de la oficina OPS / OMS en Argentina, explicó los alcances técnicos del trabajo desarrollado en Tucumán, diciendo: “Vamos a aplicar una herramienta de la organización que se llama STAR-H. Es una evaluación estratégica de riesgos que nos permite analizar todos los riesgos, tanto internos como externos, que tenga un establecimiento de salud, y empezar a priorizarlos para poder gestionarlos”. Además, Bonadé precisó que este tipo de evaluaciones forman parte de un programa regional que abarca distintas zonas del país: “Ahora estamos en la región NOA, que lidera Tucumán precisamente. Terminamos con la Patagonia y después seguiremos con el NEA. Pero ahora nos toca esta región”, indicó.
La especialista destacó también la articulación local y la participación de distintos organismos en el proceso: “Trabajamos con el área de Salud Ambiental, Defensa Civil, bomberos y otros actores. Ellos nos brindan información sobre eventos que ocurrieron o que podrían ocurrir, y así hacemos una planificación para los próximos 12 meses. Vemos qué podría pasar, cómo estamos preparados, qué elementos tenemos para responder y qué nos falta”, comentó.
Finalmente, Bonadé valoró el actual compromiso provincial, a través de la gestión del representante de la cartera sanitaria, doctor Luis Medina Ruiz, en temas ambientales y la incorporación de energías limpias en el sistema de salud: “Conversé con el ministro y realmente lo vi muy empoderado con el tema del cambio climático. Me mostró los paneles solares de los hospitales verdes, como el Avellaneda. Es una provincia que está en proceso de avance en ese sentido”.
Cabe destacar que también participaron de la Reunión, el subsecretario de Salud, doctor Marcelo Montoya, la doctora Cristina Majul, la titular de la Dirección de Gestión Sanitaria.



