El espacio formativo fue organizado por la Dirección General de Salud Mental y Adicciones, junto la Unidad de atención de las Violencias del Servicio de Salud Mental del Hospital Centro de Salud.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer la actividad se realizó en el anfiteatro del hospital Centro de Salud, y sobre esto la referente al Programa de Abordaje Integral de la Violencia de la Dirección de Salud Mental del Siprosa, la psicóloga Carolina Salim, comentó: “Se inauguró hoy la primera jornada de sensibilización destinada a los equipos de salud mental del Sistema Provincial de Salud. La actividad se organizó en formato de mesas de conversatorio y contó con la participación de diversos especialistas, entre ellos la doctora Mariana Rey Galindo”.
La referente explicó que el objetivo central es adherir al lema propuesto por la ONU y trabajar desde el ámbito sanitario en la sensibilización y el fortalecimiento del abordaje de la violencia de género, una iniciativa impulsada por el Ministro de Salud, doctor Luis Medina Ruiz. “Buscamos mejorar los procesos de detección, las instancias de consulta, el abordaje clínico y las articulaciones con otros sectores”, señaló.
Durante la jornada se desarrollarán dos conversatorios, la primera mesa abordó los desafíos y marcos normativos actuales, tanto nacionales como provinciales. La segunda mesa reunió a profesionales del primer y segundo nivel de atención, junto a invitados del Ministerio Público Fiscal, para reflexionar sobre los desafíos emergentes, especialmente en el abordaje de varones en conflicto con la ley por violencia de género.
La actividad estuvo dirigida a equipos de salud mental de los tres niveles de atención, asesores letrados, jefes de servicio y equipos intersectoriales que trabajan de manera articulada en la provincia en materia de abordaje de la violencia.
La especialista subrayó que estas instancias son necesarias durante todo el año, pero que esta fecha permite reforzar la visibilidad y el compromiso institucional.
“Los femicidios continúan en aumento, tanto en cantidad como en modalidades. Como sociedad e instituciones debemos replantearnos qué está fallando. Desde el Ministerio de Salud tenemos una oportunidad clave, por nuestra cercanía con la comunidad, para detectar y abordar esta problemática de manera temprana”, remarcó.
La jueza de Familias y Sucesiones del Juzgado Nº1, doctora Mariana Rey Galindo, participó como expositora y comentó que su intervención se centra en la mirada jurídica, particularmente en relación con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), un tratado internacional firmado el 25 de noviembre de 1960 que orienta el abordaje legal de la violencia de género.
“Desde este convenio se articulan todas las acciones con los distintos efectores del sistema legal argentino”, señaló y destacó que Argentina es Estado parte y debe cumplir con las obligaciones y mecanismos de protección establecidos.
Rey Galindo explicó que existen diversas formas de violencia: contra mujeres, contra niños y niñas, contra personas mayores, contra personas con discapacidad, y contra otros grupos históricamente vulnerados. “Desde una perspectiva histórica, el hombre fue tradicionalmente el sujeto titular de derechos. Por ello, los grupos vulnerables requirieron primero ser reconocidos como sujetos de derecho y luego contar con acuerdos internacionales que establecieran decálogos de protección específicos”.
Consultada sobre el aumento de situaciones de violencia, la jueza indicó que los casos siempre existieron, pero hoy se encuentran más visibilizados debido a la transversalidad social y mediática. “No son hechos aislados, y conllevan múltiples componentes. Hay nuevas modalidades, como la violencia online, que replican lo que antes ocurría solo en el ámbito offline, o situaciones recientes como el narcofemicidio, altamente mediatizado que muestran cómo las violencias actuales se entrecruzan con otras problemáticas sociales”, finalizó.


