Jueves, 27 de noviembre, 2025
  • Con presencia de la OPS
  • Tucumán fue sede del taller del NOA sobre inmunizaciones

    26 Nov 2025 22:07
    El mismo consta de dos jornadas finalizando el 27 de noviembre en el Hotel Carlos V, organizado por el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud, asistieron referentes de inmunización de la provincia de Salta, Catamarca, Jujuy y Santiago.

    El mismo consta de dos jornadas finalizando el 27 de noviembre en el Hotel Carlos V, organizado por el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud, asistieron referentes de inmunización de la provincia de Salta, Catamarca, Jujuy y Santiago.

    El ministro de Salud Pública de Tucumán, doctor Luis Medina Ruiz, participó del taller regional del NOA sobre inmunizaciones, en el que la provincia ofició de anfitriona y contó con la presencia de referentes nacionales e internacionales.

    “El taller es conducido por el equipo de la OPS, este encuentro destinado a todo el NOA, tiene como finalidad hablar sobre vacunación e inmunización, además de programar las líneas de trabajo para el año que viene”, expresó Medina Ruiz.

    En representación de la OPS estuvo presente la doctora Verónica Lucconi, consultora Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles de la OPS en Argentina, en nombre de la doctora Eva Llopis, con quien Tucumán mantiene un estrecho vínculo de cooperación.

    El ministro destacó además la participación de todas las provincias del norte argentino: “Para nosotros es un orgullo recibir a los referentes del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en el NOA y a los representantes de la OPS. Estamos realizando un diagnóstico de las causas que explican la baja cobertura en algunos sectores; son situaciones que responden a distintos motivos, y estos espacios permiten generar nuevas soluciones”.

    Varios de los asistentes remarcaron el trabajo sostenido que Tucumán viene realizando en materia de vacunación, lo que también representa un reconocimiento para la provincia. En ese sentido, el ministro recordó que, ante la detección de descensos en la cobertura, se reforzó el trabajo articulado con el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior.

    “Siempre hablamos del trabajo en equipo, porque así nos lo pide el gobernador Osvaldo Jaldo. Ese esfuerzo conjunto multiplica resultados. Desde Salud, junto a Educación, diseñamos la estrategia de ‘La salud va a la escuela’, que consiste en llevar equipos sanitarios a los establecimientos educativos para confeccionar la ficha médica, realizar controles oftalmológicos, cardiológicos, respiratorios, de columna y, además, vacunar”, explicó.

    El ministro subrayó que, dentro de esa estrategia, la vacunación es uno de los pilares fundamentales. “Más allá de detectar problemas serios que pueden poner en riesgo la vida, la vacuna es probablemente la acción más valiosa que realizamos en la escuela, porque protege a los niños de enfermedades potencialmente graves”, sostuvo.

    El doctor Miguel Ferre Contreras, referente de Inmunizaciones de la provincia, dijo que este tipo de iniciativas reúne a equipos provinciales y especialistas internacionales en materia de vacunación.

    “Este taller fue organizado junto con el Ministerio de Salud de Tucumán y la Organización Panamericana de la Salud. Se trata de un encuentro regional que nuclea a todos los referentes de inmunizaciones del NOA: participan Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy”, explicó.

    El objetivo central del encuentro fue la capacitación en el uso de una herramienta informática diseñada para fortalecer la microplanificación, una estrategia clave dentro de los programas de inmunización.

    “La microplanificación busca elaborar un diagnóstico de situación claro sobre el proceso de salud y enfermedad en las poblaciones que atendemos. Permite conocer en profundidad a la comunidad de cada área de responsabilidad, sus características sociales, su dinámica, cómo se movilizan, sus actividades laborales, la escolaridad de los niños y la distribución de los grupos etarios”, detalló.

    Según Contreras, estos datos permiten identificar dónde se encuentran las poblaciones objetivo de cada vacuna y diseñar estrategias para acercar la vacunación, haciéndola más accesible y equitativa.

    “Uno de los principios más importantes es evitar las oportunidades perdidas de vacunación. Con una buena microplanificación, podemos llegar mejor a la población y aumentar las coberturas”, destacó.

    Rosmary Villadiego, consultora internacional del Programa de Inmunizaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), participó del taller regional del NOA centrado en la implementación de la estrategia de microplanificación.

    Durante su visita, compartió su experiencia y evaluó el trabajo de las provincias participantes. “Soy consultora internacional del Programa de Inmunizaciones de la OPS, actualmente enfocada en el componente de microplanificación. El desarrollo del taller, destaca la importancia del compromiso asumido por este país ya que Argentina, como otros países de la región, se ha sumado a esta iniciativa, algo muy valioso ya que aceptó fortalecer su programa de inmunizaciones mediante esta herramienta”.

    La microplanificación, permite identificar de manera rápida y precisa aquellos factores que dificultan alcanzar coberturas óptimas de vacunación. “Esta herramienta nos ayuda a detectar los elementos que han impedido garantizar la salud y evitar que nuestros niños, especialmente los menores de cinco años, padezcan enfermedades prevenibles por vacunas”, señaló.

    Respecto al desempeño de Tucumán y del resto de las provincias del NOA, Villadiego comentó: “Todas las provincias que están aquí, incluyendo Tucumán, han avanzado muy bien, ya habíamos tenido encuentros virtuales previos y cada equipo trajo su información preparada. El taller está progresando rápidamente porque son equipos muy bien formados, que conocen sus regiones y sus territorios. Eso es justamente lo que requiere la herramienta, que el efector local conozca su población y adopte las tácticas necesarias para cumplir los grandes objetivos del programa de inmunizaciones”.

    La participación de Jujuy en el taller permitió compartir estrategias y trabajar en la mejora de estos procesos clave para fortalecer el programa de inmunizaciones.

    Finalmente, la doctora Adriana Jure, jefa del Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la provincia de Salta, expresó: “Estamos en Tucumán las provincias del NOA: Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero, en este taller organizado por la Organización Panamericana de la Salud junto con la provincia anfitriona y queremos agradecer por la recepción que fue excelente”.

    El encuentro se centró en el uso de una herramienta de microplanificación que permite detallar todas las actividades y resultados del programa de inmunizaciones, fortaleciendo la planificación desde el nivel local. “La herramienta está pensada para ser utilizada especialmente en los efectores y servicios de salud, donde es clave organizar el trabajo cotidiano”, indicó.

    La jefa del programa destacó la importancia de la vacunación como pilar para prevenir enfermedades, especialmente en un contexto donde se observa el reingreso de patologías que habían sido eliminadas. “La vacunación es una herramienta fundamental. Atraviesa todo el sistema de salud, pero también involucra a instituciones como Educación y otros sectores. Este taller apunta a sumar aliados estratégicos y fortalecer la planificación desde la base, es decir cómo llegar mejor a la población, trabajando desde los centros de salud, desde lo más pequeño. La planificación local es lo que nos permitirá alcanzar coberturas útiles y efectivas”, cerró.