Viernes, 10 de octubre, 2025
  • Politicas públicas
  • El Consejo provincial de Protección Integral de la Niñez presentó su trabajo en la Legislatura

    07 Oct 2025 16:55
    NIÑEZ. El Consejo presentó su trabajo de un año ante la Legislatura.

    Fue por conmemorarse 20 años de la sanción de la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

    La Comisión de Familia, Niñez, Adolescencia, Adultos Mayores y Discapacidad de la Honorable Legislatura de Tucumán, que preside la parlamentaria Patricia Lizárraga, recibió este jueves a los integrantes del Consejo Provincial de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cuya presidenta es Graciela Sare, en el marco de los 20 años de la sanción de la Ley N.º 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

    Durante el encuentro, la presidenta del Consejo y los funcionarios consejeros que representan a los distintos ministerios del Poder Ejecutivo compartieron cómo se ha estructurado el Consejo, los avances logrados en el diálogo interinstitucional y el fortalecimiento de los vínculos entre los diferentes organismos. Además, se plantearon los principales desafíos hacia una articulación más efectiva en materia de políticas de protección integral.

    Sare, quien también ocupa el cargo de secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia del ministerio de Desarrollo Social que conduce Federico Masso, subrayó el impacto transformador de la Ley 26.061 en el reconocimiento de los derechos de la infancia. 

    “A partir de su promulgación logramos ver a los niños como sujetos de derecho. Hemos avanzado mucho en ese sentido. La creación de una Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia es una muestra concreta de ese progreso”. (Graciela Sare)

    La funcionaria social también valoró los avances alcanzados en materia de adopciones y participación infantil. “En muchos contextos, los niños hoy tienen voz y son escuchados. Uno de los grandes desafíos que tenemos es seguir construyendo y fortaleciendo este sistema de protección integral”, destacó.

    Consultada sobre el impacto del consumo de drogas en los adolescentes, la funcionaria advirtió. “El problema del consumo atraviesa a todos los sectores sociales. No debemos limitarlo a la pobreza. Hay problemáticas como el bullying, las redes sociales o las adicciones que afectan a toda la niñez y adolescencia, más allá del estrato económico. Es cierto que la pobreza las agudiza, pero debemos entenderlas como parte de una realidad que nos compromete a todos”, añadió Sare.

    Capacitar

    Lizárraga destacó la importancia de que la comisión trabaje de manera articulada con los distintos organismos que integran el Consejo Provincial, para abordar de forma más integral las problemáticas que afectan a la infancia y la adolescencia. “Cuando un niño sufre un abuso, el primer adulto en quien confía suele ser su maestra. Por eso es fundamental capacitar y preparar adecuadamente a los docentes. También es esencial la tarea de concientización que se realice desde el núcleo familiar”, señaló.

    Además, Lizárraga resaltó la trayectoria y compromiso de Sare.“Graciela es una persona que viene trabajando desde hace mucho tiempo en la defensa y promoción de los derechos de la niñez. Hoy celebramos no solo su labor, sino también la vigencia de una ley que marcó un antes y un después en materia de protección integral”, concluyó.

    Experiencia

    Por su parte, Oscar Hilal, jefe del Departamento Infantojuvenil del Siprosa y consejero del Consejo comentó: “Presentamos el trabajo y las acciones que venimos desarrollando desde el Consejo. En septiembre cumplimos un año desde que comenzamos a reunirnos formalmente. Esta fu una linda experiencia de dialogo con los legisladores que integran la Comisión de Familia y contarles nuestros proyectos a futuro”, expresó.

    El funcionario destacó la importancia de la articulación interministerial que caracteriza al Consejo, integrado por representantes de diversos organismos del Estado.

    “Este es un trabajo interministerial en el que participan los ministerios de Salud, Educación, Desarrollo Social, Interior, Economía y la Dirección de Derechos Humanos. Nos reunimos aproximadamente cada 25 o 30 días, y cada uno de los representantes aporta desde su área para construir políticas conjuntas de protección y acompañamiento”, explicó Hilal.

    Acompañaron a Sare la directora de Niñez y secretaria ejecutiva del Consejo; Gilda Zurita, los consejeros por parte del ministerio de Salud aparte de Hilal, Marcelo Montoya y Noelia Botone, Gladys Carpio por Seguridad; Gabriela Gallardo y María Pastrana, consejeras por Educación; Mónica González, consejera por el ministerio del Interior; Juliana Batalla, consejera por la secretaría de Derechos Humanos (que pertenece al ministerio de Gobierno y Justicia); y Andrea Colina, consejera por la secretaría de Hacienda del ministerio de Economía y Producción

    De la reunión también participaron los legisladores Carlos Gómez, Silvia Elías de Pérez, Maia Martínez, Sara Lazarte y Rodolfo Ocaranza.

    </strong>