
En la Sala Orestes Caviglia, el Ministerio de Educación conjuntamente con el Ente Cultural de Tucumán, llevó a cabo la apertura de la 18ª edición del Mayito de las Letras, el tradicional ciclo de actividades literarias y artísticas destinado a las infancias y adolescencias, que se extenderá hasta el 14 de mayo en distintas salas.
El acto inaugural estuvo encabezado por la ministra de Educación, Susana Montaldo; el presidente del Ente Cultural de Tucumán, Humberto Salazar; y desde la Dirección de Letras del Ente, Silvia Camuñas, Marcela Belmonte y Alejandra Jiménez. Con presencia de alumnos de diferentes establecimientos educativos, el evento contó con intervenciones poéticas a cargo del programa “Tucumán Lee” y un cierre musical del Coro de Niños, de la cartera educativa.
A lo largo de la semana, el Mayito desplegará una intensa programación de espectáculos, talleres y espacios de lectura que invitan a explorar el mundo de la literatura desde múltiples lenguajes. Habrá funciones de kamishibai (teatro de papel), obras teatrales como El Yosapa Disléxico, cuentos de terror narrados a oscuras, talleres de poesía, espacios de reflexión para docentes y conversatorios con escritoras y escritores tucumanos.
Organizado por la Dirección de Letras del Ente Cultural de Tucumán, en articulación con el Ministerio de Educación, el Mayito de las Letras reafirma su compromiso con la promoción de la lectura y la escritura en las infancias y adolescencias, proponiendo experiencias culturales que educan, emocionan y despiertan la imaginación.
Todas las actividades son con entrada libre y gratuita, dirigidas a escuelas, docentes, estudiantes y público en general.
Sobre la apertura, Montaldo, destacó: "Realmente me enorgullezco, como tucumana, de inaugurar esta nueva edición del Mayo de las Letras, porque es como decir, nuestra cultura no solo está viva, sino que crece, nuestro imaginario social crece con todas las producciones literarias, tanto de adultos como de jóvenes y de niños que producen literatura y enriquecen nuestra cultura. Necesitamos que toda la sociedad promueva la lectura y la lectura en papel, que nos lleva a tener otra forma de reflexión, que por ahí no la permite el celular, que tiene otra movilidad. Así que nosotros estamos viendo que en todas las aulas haya libros, haya una pequeña biblioteca, haya almohadones, que sea un lugar agradable donde el chico tenga espacio para sentarse, sacar un librito, leer, llevarlo a la casa. Eso también le pedimos a las familias que promuevan la lectura, algunos padres acompañan al niño un ratito antes de que se duerma y lee un poquito en la cama, acompañando. Es también promover la lectura, pero promover la educación emocional, expresiones que tiene la cultura para que podamos volcar nuestro sentir y expresar también la belleza y lo que nos pasa, lo que sentimos"
A su turno, Salazar, explicó: "Estamos acá en la sala oeste de Caviglia, a minutos de inaugurar el Mayito de las Letras, en este caso el 18º Mayito de las Letras y también el vigésimo primer Mayo de las Letras, que es un ciclo quesabemos que es muy esperado por toda la comunidad vinculada a la literatura, a las letras, a la poesía, etcétera.
Para nosotros la verdad que es una responsabilidad, pero con mucho orgullo de continuar estos ciclos tan tradicionales, tan instalados en la comunidad tucumana. Nosotros seguimos tratando de buscar y explorar nuevos formatos para tratar de seguir estimulando a estas generaciones que por ahí complementen todo este mundo digital que nos atraviesa con alguna cuestión que permita el acercamiento a la lectura y a la escritura y seguir explorando estos universos que nos permiten leer y escribir. También estamos fortaleciendo el Bloque NOA, algo que ya en la Feria del Libro se mostró a través de un stand que nos une como provincias con Jujuy, Salta".
Luego, Camuñas, detalló: "El Mayito se desarrolla desde hoy hasta el 14, luego continuamos del 15 al 30 de mayo el Mayo de las Letras. Las actividades del Mayito, como ya ocurrió en años anteriores, cada vez tienen más demanda, entonces se van a extender de todas maneras a lo largo de mayo. El Mayito particularmente se caracteriza por tener una oferta para las infancias y las adolescencias, pero también para los docentes con talleres de formación en promoción de la lectura, en escritura creativa, sobre temáticas particulares, como por ejemplo el rol de la mujer en los cuentos para las infancias, va a haber kamishibai, títeres de cajita, también música, teatro y distintos talleres".
Además, la directora de Letras agregó: "Dentro de lo que es la promoción de la lectura y la escritura creativa se va a abordar la microficción, también las publicaciones del Fondo Editorial Aconquija, que este año cuenta con una publicación de Estela Porta, que va a ser trabajado en los distintos talleres".