
Hay narradores de Panamá, Colombia, Chile, Perú, Bolivia, Uruguay, y de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Santa Fe, La Rioja, Catamarca, Jujuy, Salta, Corrientes y CABA.
En la Sala Orestes Caviglia, se llevó a cabo la apertura del 10° Encuentro Internacional de Narradores Orales “Congresales de la Palabra”, un evento promovido por el Ente Cultural de Tucumán, a través de su Dirección de Letras y del grupo ´Tucucuentos Solidarios´; en articulación con el Ministerio de Educación.
El lanzamiento estuvo presidido por el presidente del Ente Cultural de Tucumán, Humberto Salazar; junto a la secretaria de Estado de Educación, Gabriela Gallardo; además de autoridades gubernamentales y estudiantes y docentes de la Escuela San Martín.
El 10° Encuentro Internacional de Narradores Orales “Congresales de la Palabra”, se realiza desde el 28 de julio al 1 de agosto. El mismo recorrerá escuelas de todo el territorio provincial y contará con la presencia de invitados de Panamá, Colombia, Chile, Perú, Bolivia, Uruguay, y de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Santa Fe, La Rioja, Catamarca, Jujuy, Salta, Corrientes, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires además de destacados narradores locales.
Cabe destacar que la iniciativa cuenta con el acompañamiento y articulación de organismos como ATEP, el Ente Tucumán Turismo, el Museo Casa Histórica de la Independencia, la Alianza Francesa, bibliotecas populares y diversas municipalidades del interior provincial, como Tafí Viejo, Tafí del Valle, El Mollar, Trancas y San Pedro de Colalao.
Sobre el lanzamiento del encuentro de narradores, Salazar, destacó: "Estamos celebrando el décimo aniversario de una actividad que nació con una iniciativa de Tucucuentos Solidarios en coordinación con el Ente de Cultura y ya lleva 10 años y cada vez va creciendo más. Ya tenemos narradores de provincias vecinas, de provincias más distantes, de en general de Sudamérica, de Latinoamérica. La verdad que esta palabra, estas narraciones orales cada vez más enriquecidas, con acentos distintos, con tonadas, con historias distintas, me parece que a Tucumán lo enriquecen y sobre todo esta actividad que está tan vinculada con las escuelas. Así que me parece una gran fiesta de la narración oral y buenísimo que se celebre en Tucumán. Nosotros creemos en la potencia que es Tucumán, no tan solo para el país, sino para la región".
La directora de Letras, Silvia Camuña, valoró: "Hoy se inicia un evento que va a durar 4 días y que va a ser foco especialmente además de la formación de narradores orales, de visitas a las escuelas para que los niños puedan acceder a estas narraciones orales de múltiples partes del mundo. El evento es importante, además de que es una décima edición de congresales de la palabra, porque aporta a la construcción de una comunidad de lectores, al desarrollo de la oralidad y del pensamiento crítico, porque todo lo que es transmisión cultural. Todo lo que es oralidad, historia de los pueblos, tiene que ver con esta construcción de identidad y también del pensamiento crítico en las infancias y en las adolescencias".
Por su parte, la coordinadora de Congresales de la Palabra, Alejandra Jiménez, dijo: "En la sala del Orestes Caviglia, tuvo lugar el lanzamiento del Encuentro Internacional de Narradores Orales ´Congresales de la Palabra´. Un evento que ya lleva sus 10 ediciones, organizado por la Dirección de Letras del Ente de Cultura y con el total apoyo de esta institución. También nos apoya el Ministerio de Educación porque los narradores que nos visitan, su objetivo es llegar a las escuelas de Tucumán, a las escuelas de alta montaña, a las del interior, a las que a veces no llega nada. Así que aquí vienen estos narradores a entregar su arte, sus cuentos, sus historias de tradición oral".
Además, la especialista, aportó: "La narración oral es un arte tan antiguo, quizás el más antiguo de la humanidad, porque antes que la escritura estuvo la palabra, cuando alrededor del fuego a la noche las tribus reunían a contarse todo lo que había acontecido en el día, sus historias de casa, los peligros que sufrieron y eso fue pasando de boca en boca, de hijos a hijos hasta llegar al día de hoy, donde todavía resuenan en nuestros oídos, en nuestros corazones, esas historias que nos contaban los abuelos, los tíos, y que a su vez a ellos le contaron. Y eso es lo que llevamos a las escuelas, a esos niños que están ávidos de cuentos, ávidos de historias".