Viernes, 24 de octubre, 2025
  • EDUCACION
  • Distinguieron a estudiantes de Aguilares que representarán a Tucumán en Chile

    24 Oct 2025 13:51

    La Legislatura de Tucumán reconoció a los alumnos del Colegio Nacional Nicolás Avellaneda de Aguilares por su destacada participación en la Feria Nacional de Ciencias, con un proyecto sobre el uso del tiempo en pantallas entre adolescentes. El equipo representará a la Argentina en el Congreso Nacional Explora 2025, en Chile, con el respaldo del Ministerio de Educación provincial y la Legislatura.

    La Honorable Legislatura de Tucumán, distinguió a estudiantes del Colegio Nacional Nicolás Avellaneda de Aguilares que participarán en el Congreso Nacional Explora 2025, sobre investigación e innovación escolar, perteneciente a la instancia internacional de Feria de Ciencias en Chile.

    Cabe destacar que los distinguidos, Alexis Campos, Guadalupe Fauer, Matías Ruíz Alarcón y la docente Cecilia Gramajo, con el proyecto “El Cronómetro de una Generación”, recibieron un “Destaque” (máximo galardón nacional con el que se reconoce a los proyectos de indagación escolar), en el marco de la Primera Fase de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología 2025, Enfoque STEAM, llevado a cabo en la ciudad de Posadas, Misiones.

    Las distinciones estuvieron encabezadas por la ministra de Educación, Susana Montaldo; el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla; la secretaria de Educación, Gabriela Gallardo; la directora de Educación Superior, Silvina Fernández; y la referente provincial del programa de Feria de Ciencias, Norma Broggi.

    En el marco del nuevo desafío internacional, el Ministerio de Educación de Tucumán financiará los viajes y el alojamiento de la delegación tucumana; y la Legislatura de Tucumán aportará los viáticos.

    El proyecto “El Cronómetro de una Generación”, trata sobre una investigación estadística del uso del tiempo en pantallas y su impacto en los adolescentes de la ciudad de Aguilares, basado en la hipótesis principal de que los estudiantes que dedican más de 3 horas diarias a las redes sociales le destinan menos tiempo al estudio. Además, en la hipótesis secundaria se plantea que las redes sociales más utilizadas por jóvenes de 12 a 17 años, son TikTok e Instagram.

    Tras el recibimiento en el palacio legislativo, la ministra Montaldo, expresó satisfacción por los jóvenes de Aguilares: “La verdad muy contenta de que nuestros alumnos vean el fruto de su trabajo. Los estamos apoyando y además viendo la posibilidad que todos estos proyectos de investigación puedan compartirse con otras instituciones y que los logros les llegue a todos. Incluso, en la escuela, estos chicos van a egresar este año, pero esto aquí la profesora que me acompaña va a seguir el otro año formando otros grupos con este proyecto y con otros que han sido de gran interés nacional, por eso van a representar al país en la República de Chile”.

    Además, la titular de la cartera educativa, llamó a tomar conciencia sobre el uso de las pantallas: “Esto es para que todas las familias y las escuelas tomemos conciencia y vayamos ordenándonos dentro de la casa y dentro de la escuela, los tiempos para celular y tiempos para encontrarnos cara a cara. Ellos también ahí están proponiendo un día sin celular al mes y me parece buenísimo”.

    Por su parte, la docente, Cecilia Gramajo, expresó el orgullo por sus alumnos: “Es un orgullo el hecho de que nosotros ya hayamos sido elegidos en la provincia de Tucumán, entre tantos espectaculares trabajos, porque en Tucumán hay excelentes docentes, excelentes alumnos también. La temática también ha sido algo clave para que el trabajo sea elegido, porque es una temática de un tema bastante actual y polémico, porque esto se va a ir regulando. Cuando fuimos a Misiones, tratamos de preparar lo mejor para que Tucumán quede muy bien representado, que de hecho lo fue y ahora cuando tengamos que ir a Chile también, porque nosotros somos embajadores de Argentina y queremos mostrar cómo se trabaja un proyecto de investigación y esa es una gran responsabilidad también”.

    A su turno, el alumno Matías Ruíz, contó sus expectativas: “Es un orgullo muy grande. Tenemos muchas expectativas lindas y nuestra misión, nuestro objetivo principal es poder mostrar cómo se trabaja acá en Argentina con la feria de ciencias. Es muy importante porque más allá de ser una competencia, es como un trabajo en equipo que está integrado por todo nuestro curso y que no fue solamente un trabajo ni de uno, ni de dos, ni de la profesora, sino que trabajamos todo el curso y fue muy lindo tener un lindo sentido de pertenencia grupal”.

    Finalmente, el estudiante Alexis Campos, calificó como “alarmante” el tiempo de uso de los celulares: “Aparte de lo importante de nuestro trabajo, también es un poco alarmante el tema de saber que los jóvenes están muy pegados al celular y nosotros en este proyecto intentamos más que nada equilibrar o reducir el uso mediante distintas acciones, como por ejemplo tuvimos talleres, uno de educación física en el que sacamos a todos los chicos afuera a jugar y como que a distraerse un rato, despegarse del celular. Buscamos más que nada que reflexionen sobre el uso que le dan y aprovechar mejor ese tiempo en hacer otras actividades como charlar cara a cara o también ir a hacer otras actividades interdisciplinarias”.