Lunes, 17 de noviembre, 2025
  • Formación
  • X° Jornadas de Prevención y Conductas de Riesgo en el Hospital Centro de Salud

    17 Nov 2025 19:26
    La actividad incluyó la participación del licenciado Lucas Malaisi, especialista en educación emocional, quien compartió herramientas para promover hábitos protectores.

    La institución fue sede de una convocatoria que reunió a equipos de distintos ámbitos para ampliar el abordaje de la salud mental y reforzar acciones orientadas al cuidado integral.

    La institución fue sede de una convocatoria que reunió a equipos de distintos ámbitos para ampliar el abordaje de la salud mental y reforzar acciones orientadas al cuidado integral. La actividad incluyó la participación del licenciado Lucas Malaisi, especialista en educación emocional, quien compartió herramientas para promover hábitos protectores, en una propuesta respaldada por el gobernador Osvaldo Jaldo y guiada por las directrices del ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz.

    Consultada al respecto, la licenciada Irma Thomas, referente del Programa de Prevención y Abordaje de Conductas de Riesgo, afirmó: “La situación actual en nuestra provincia, en la Argentina y en el mundo, acerca de las problemáticas de salud mental, hace muy importante que podamos abordar estas cuestiones desde la promoción de la salud y la prevención. Por ello hemos convocado a profesionales de la salud, docentes, equipos de educación, SAS y CGPI para trabajar juntos en estrategias que permitan a los jóvenes reconocer sus verdaderas emociones y prevenir conductas de riesgo. Esta mañana realizamos un taller con la comunidad de Lastenia, en Banda del Río Salí, donde los jóvenes participaron activamente de diversas actividades. Además, quiero agradecer al ministro por el acompañamiento y por la presencia de Lucas Maliaisi, reconocido profesional de la psicología a nivel nacional e internacional en educación emocional, cuya intervención permitirá que los jóvenes y los profesionales adquieran herramientas para trabajar desde la prevención del suicidio”.

    En este sentido. la referente destacó que los jóvenes necesitan espacios donde puedan expresarse, construir vínculos y ser escuchados. Señaló que estas actividades buscan volver al lazo humano, dejando de lado los celulares, mirándose cara a cara, sonriendo, compartiendo un mate y jugando, lo que fortalece el vínculo social que sostiene a los jóvenes en su vida cotidiana. Además, explicó que estas jornadas están dirigidas a profesionales de la salud, docentes y equipos técnicos de educación, con el objetivo de brindar herramientas que permitan detectar tempranamente conductas de riesgo y ofrecer atención oportuna.

    Por otro lado, el licenciado Lucas Malaisi, especialista en educación emocional y presidente de la Fundación Educación Emocional, indicó que su participación en la jornada de capacitación tiene como objetivo trabajar con profesionales de la salud en un enfoque de promoción de la salud, que va más allá de la simple prevención de enfermedades. Explicó que, mientras la prevención se centra en evitar problemas específicos como el consumo de drogas o el suicidio, la promoción de la salud busca generar hábitos salutógenos que fortalecen la salud general y reducen el riesgo de conductas problemáticas. Señaló que un adolescente con hábitos saludables, como ejercicio, estudio y proyectos de vida, tiene menos probabilidades de involucrarse en conductas sintomáticas, y aclaró que su trabajo se desarrolla principalmente en las escuelas. Además, destacó que Tucumán es una de las cinco provincias de Argentina que cuenta con una ley de educación emocional, la cual contempla la formación integral de estudiantes, docentes y familias.

    Asimismo, Malaisi señaló la importancia de involucrar a los padres y familias en este proceso, brindándoles herramientas para establecer límites, fortalecer la nutrición emocional, promover la autoestima y favorecer la resolución de conflictos. Explicó que la atención y el acompañamiento deben alcanzar también a los docentes, a través de un trabajo articulado entre las instituciones educativas y los equipos de salud. Además, subrayó que uno de los pilares de la educación emocional es acompañar y formar a los educadores, ya que desempeñan un rol fundamental en la construcción de entornos escolares saludables.

    Finalmente, el especialista señaló que la promoción de la salud debe abarcar no solo a los estudiantes, sino también a la comunidad y a organizaciones como fuerzas de seguridad, espacios gubernamentales y otros actores educativos. Malaisi destacó que este enfoque permite adelantarse a los problemas antes de que se instale la patología y fortalece a toda la sociedad. Además, advirtió que, a nivel global, estos programas no se implementan de manera generalizada, pese a ser de bajo costo y altamente efectivos, debido a intereses comerciales que favorecen la permanencia de ciertas patologías y limitan el desarrollo de habilidades para el cuidado de la salud.