
El evento fue organizado por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), el Ministerio de Educación de la Provincia, la Secretaría de Estado de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad, y la Universidad de Quebec en Montreal, marcando un hito en la articulación entre el ámbito académico y la política pública en la región.
Con una convocatoria multitudinaria y el respaldo de prestigiosas instituciones, se llevó a cabo en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla una jornada sin precedentes sobre ciudadanía digital. Bajo el título “Desafíos de la escuela contemporánea en la construcción de Ciudadanía Digital”, más de 300 docentes, directivos y especialistas participaron de un espacio formativo internacional que combinó experiencias locales con aportes provenientes de Canadá.
En el acto de apertura estuvieron presentes autoridades destacadas como el rector de la UNT, Sergio Pagani; la ministra de Educación, Susana Montaldo; la vicerrectora Mercedes Leal; el secretario de Participación Ciudadana, Dr. José Farhat, y el reconocido sociólogo canadiense Dr. Víctor Armony, figura central del encuentro.
José Farhat: "La ciudadanía digital debe estar en el corazón de la democracia del siglo XXI y en el sistema educativo.
Durante su intervención, el Dr. José Farhat destacó el carácter internacional del encuentro y presentó el modelo del poliedro digital, una herramienta conceptual que articula las dimensiones fundamentales de la ciudadanía digital: identidad, derechos, participación, seguridad, consumo y cuidado.
José Farhat agregó cómo se generó el vínculo con Víctor Armony ambos coincidieron en el Congreso Internacional de Gobernanza y Estado Abierto realizando en Costa Rica,organizado por la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional a través de su coordinadora Ester Kaufman, en ese momento Víctor conoció el modelo de la Secretaría de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad en cuanto a la prevención de conductas de riesgo y ciberdelitos, ciudadanía digital lo que derivó a articulaciones y procesos que culminó con un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Tucumán y el Ministerio de Educación que concluyó en esta acción en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla.
“Esta no es una jornada más: tiene un enfoque internacional, con el aporte valioso del Dr. Armony y una construcción colectiva desde Tucumán. Nos propusimos pensar los desafíos de la escuela contemporánea desde una mirada pedagógica, estratégica y profundamente humanista”, afirmó Farhat.
El funcionario subrayó además el trabajo sostenido entre los ministerios de Seguridad y Educación para incorporar la ciudadanía digital en las políticas públicas educativas:
“Hoy ya hay una circular vigente que impulsa esta temática en las escuelas, y estamos trabajando en una nueva propuesta que la ubique como columna vertebral del aprendizaje. Hablamos de una ciudadanía civil, económica, ambiental y, sobre todo, digital, que integre derechos, valores democráticos y participación juvenil protagónica”, explicó.
Para Farhat, el objetivo es claro: “Dotar a las y los estudiantes, docentes, familia, a la comunidad, la ciudadanía en general, dotar de herramientas críticas, resilientes y creativas para habitar un mundo profundamente atravesado por la tecnología”, la estratégia de Ciudadanía Digital es transversal.
Víctor Armony: “La ciudadanía digital hoy es la ciudadanía”
Por su parte, el Dr. Víctor Armony aportó una mirada comparativa desde su experiencia en la Universidad de Quebec en Montreal. En su exposición, remarcó que los desafíos digitales son universales y no conocen fronteras:
“Un joven en Montreal y uno en Tucumán tienen hoy más en común de lo que los diferencia. La vida de los adolescentes ya no se divide entre lo digital y lo real: viven una continuidad entre ambos planos. Por eso, la ciudadanía digital no es un tema más, es un aspecto central de la vida social”, sostuvo el sociólogo.
Armony valoró la calidad de las iniciativas tucumanas y propuso sostener vínculos de cooperación académica entre ambos contextos:
“No se trata solo de traer experiencias, sino de aprender mutuamente. Lo que vi en Tucumán es inspirador, con propuestas sólidas, articuladas, basadas en evidencia y en el compromiso genuino de los docentes”, expresó.
El experto canadiense también remarcó la necesidad de políticas educativas sustentadas en investigación empírica:
“Las decisiones sobre el uso de tecnología no pueden basarse únicamente en opiniones. Necesitamos evidencias, datos, observación científica. En Canadá se destinan recursos para investigar qué funciona y qué no. Es un compromiso político con el futuro”, puntualizó.
Consolidar una ciudadanía digital crítica, ética y participativa
Durante dos jornadas intensas, se desarrollaron paneles interdisciplinarios, conversatorios y charlas magistrales donde se abordaron temáticas clave como bullying digital, salud mental, inteligencia artificial, alfabetización mediática, violencia en redes y pedagogía crítica.
El rector Sergio Pagani resaltó el valor estratégico de estas acciones:
“La escuela no puede quedar ajena a estos cambios. Es urgente brindar formación pertinente a quienes están en contacto diario con nuestras juventudes”, dijo.
Desde el Consejo de Escuelas Experimentales, Constanza Guraiib destacó el desafío docente de resignificar el uso de herramientas digitales en el aula. Y la vicerrectora Mercedes Leal subrayó la dimensión ética:
“Formar ciudadanía digital también es formar conciencia y respeto”.
Un antes y un después en la agenda educativa provincial
Las jornadas dejaron en claro que Tucumán se posiciona a la vanguardia en políticas públicas de formación ciudadana digital. El compromiso de los equipos del Ministerio de Educación Nivel Secundario y Departamento de Mediación, la Secretaría de Participación Ciudadana, Universidad Nacional de Tucumán, y en este caso con el invitado Víctor Armony de la Universidad de Quebec en Montreal, marca una hoja de ruta para seguir construyendo una escuela crítica, resiliente y adaptada a los desafíos de este tiempo.
Con visión estratégica, apertura al mundo y fuerte sentido de pertenencia, la provincia da un paso firme hacia una educación que no solo alfabetiza, sino que forma ciudadanas y ciudadanos digitales comprometidos con el bien común.
Siguiendo los Lineamientos del Gobernador, Osvaldo Jaldo y del Ministro Eugenio Agüero Gamboa