Sábado, 18 de octubre, 2025
  • Casa de Tucumán
  • Historia, innovación y cultura: así late la industria azucarera tucumana

    17 Oct 2025 08:32

    Presentaron la muestra “Industria Azucarera: orgullo e identidad tucumana” en Buenos Aires.

    La Casa de la Provincia de Tucumán se transformó en un espacio donde la historia, la cultura y la innovación se entrelazaron para rendir homenaje a la industria azucarera, un motor que ha marcado la identidad, la economía y la vida de toda la provincia. La muestra “Industria Azucarera: orgullo e identidad tucumana” no solo invitó a recorrer el pasado, sino a sentir la fuerza de un sector que sigue impulsando sueños y comunidades enteras.

    Los expertos que subieron al podio llevaron a los asistentes a un viaje profundo por la historia del azúcar. Daniel Campi, doctor en Geografía e Historia y referente del CONICET, destacó cómo la preservación del patrimonio industrial azucarero y ferroviario es un acto de memoria y orgullo colectivo. Noemí Girbal, especialista en Historia Agraria, recordó los momentos difíciles que atravesó la industria y cómo supo resurgir ante la adversidad, consolidando su lugar como columna vertebral de Tucumán.

    La mirada contemporánea estuvo a cargo de Catalina Rocchia Ferro, que enfatizó la importancia de los subproductos de la caña, desde el bioetanol hasta la energía eléctrica, demostrando que la industria no solo genera riqueza, sino que crea innovación, empleo y desarrollo sostenible, proyectando a Tucumán como un ejemplo nacional en producción responsable y valor agregado.

    El evento contó con la presencia de diplomáticos y representantes de diversos países, quienes compartieron su interés y reconocimiento por la historia y el desarrollo industrial de la provincia. Entre ellos, la Embajadora de Bielorrusia, Yulia Ilyna; la Embajadora de Croacia, Durka Paravic; el Ministro Consejero de Uruguay, José Sienra; por la Dirección de Atracción de Inversiones, Santiago Bartrina; la Consejera de Paraguay, Gabriela Ramírez; la Consejera Comercial de República Dominicana, Candic Rosario; Miguel Giménez y Evelin Martínez, en representación de Cuba. Su participación subrayó que la huella de la caña de azúcar trasciende fronteras.

    Enrique Salvatierra, representante de la Casa de Tucumán, afirmó con emoción que conocer la historia de la industria "es honrar la identidad y la memoria de un pueblo que construyó comunidades enteras alrededor de la caña". Y Hernán Romano, comisionado comunal de Santa Ana, recordó que la caña no solo dejó riqueza económica, sino un tejido social y cultural que, si bien tuvo que renacer, sigue latiendo en cada familia y cada pueblo cañero.

    El cierre del encuentro combinó sentidos: los asistentes pudieron degustar productos derivados de la caña, como caña, ron artesanal, alfajores de miel de caña, alfeñiques, algodón de azúcar, miel de caña, mientras el Ballet de Santa Ana llenaba de danza y música el espacio, reforzando la conexión entre historia, industria y cultura.

    Esta jornada dejó claro que la industria azucarera tucumana no es solo un sector productivo: es el corazón que impulsa la provincia, uniendo tradición, innovación, memoria y orgullo en cada surco de caña, y proyectando a Tucumán hacia un futuro sustentable y lleno de identidad.