
Abordaron los casos de dengue y enfermedades respiratorias, con énfasis en la contención de brotes, el avance de la vacunación antigripal y la importancia de la prevención ciudadana.
El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, junto a autoridades sanitarias, analizó el escenario epidemiológico actual de Tucumán. Se abordaron los casos de dengue y enfermedades respiratorias, con énfasis en la contención de brotes, el avance de la vacunación antigripal y la importancia de la prevención ciudadana.
Con el propósito de intensificar la vigilancia sanitaria y fortalecer la articulación de los equipos de salud, el ministro Medina Ruiz, encabezó una nueva sala de situación en el hospital del Niño Jesús. Estuvo acompañado por la directora del efector, Inés Gramajo; los subdirectores, Mónica Cepeda y el subdirector técnico Ariel Cruz; además de la directora de Epidemiología, Romina Cuezzo; la jefa del Departamento de Vigilancia, Silvana Miranda; y la licenciada Rita Ivanovich, junto al equipo técnico de Epidemiología.
En primer lugar, el titular de la cartera sanitaria explicó el panorama actual: “Hoy analizamos la región, el país y Tucumán, y observamos que la situación sigue siendo compleja con relación al dengue y a las enfermedades tipo influenza. En Tucumán, el dengue está absolutamente controlado, con 34 casos registrados la semana pasada en el sur de la provincia”, señaló.
A continuación, destacó el trabajo articulado entre los equipos sanitarios y afirmó que la situación está controlada gracias a la contención realizada por Epidemiología, Salud Ambiental, las áreas operativas y los gobiernos locales. Señaló que desde el inicio del brote se trabajó intensamente en el sur de la provincia y que, ante la aparición de casos aislados en otras zonas, también se actuó con rapidez para evitar la propagación.
Siguiendo esta línea, el ministro también remarcó la importancia del rol ciudadano: “Pedimos a la comunidad que elimine recipientes con agua acumulada para evitar criaderos de mosquitos. Es una tarea que debemos asumir todos como ciudadanos”, enfatizó.
En cuanto a las enfermedades respiratorias, brindó precisiones sobre su evolución: “Registramos algo más de 100 casos semanales de bronquiolitis. Recomendamos no acercarse a niños menores de dos años si se presentan síntomas como resfrío, catarro o dolor de garganta, ya que pueden desarrollar formas graves de la enfermedad”, advirtió.
Sobre el avance de la gripe estacional, puntualizó que los grupos priorizados para la vacunación son los mayores de 65 años, las embarazadas, las personas con enfermedades crónicas y los niños de entre 6 y 24 meses. Además, informó que ya se aplicaron más de 100.000 dosis en toda la provincia.
Además, instó a reforzar los cuidados básicos. “Si alguien presenta síntomas respiratorios, es fundamental colocarse el barbijo para no contagiar, y quienes deseen protegerse deben usarlo junto con una buena higiene de manos”.
Por su parte, la directora de Epidemiología, doctora Romina Cuezzo, compartió el panorama nacional respecto al sarampión: “Se han confirmado 26 casos en el país: 14 en la provincia de Buenos Aires, 11 en CABA y 1 en San Luis, con antecedente de viaje a México. Mantenemos vigilancia activa para detectar contactos y cortar la cadena de transmisión. Es vital completar el esquema de vacunación contra esta enfermedad”.
Respecto a la situación del dengue a nivel nacional, agregó: “Se confirmaron 6.787 casos por laboratorio. Las jurisdicciones más afectadas durante esta temporada son Formosa, Córdoba, Tucumán, La Pampa, Santa Fe, La Rioja, San Luis, Buenos Aires y Salta. En nuestra provincia, se observa una tendencia descendente desde hace varias semanas”.
Finalmente, precisó que el corredor endémico de enfermedad tipo influenza muestra una línea de notificación que supera el umbral epidémico, una situación que se replica en distintas áreas programáticas. Indicó además que actualmente predominan los virus de influenza, rinovirus y virus sincitial respiratorio.
Estas acciones se enmarcan en los lineamientos del Ministerio de Salud Pública, que impulsa estrategias preventivas basadas en la evidencia y en el trabajo articulado con equipos técnicos y la comunidad.