
El Laboratorio Central del Hospital del Niño Jesús fortalece su compromiso con el diagnóstico precoz y seguimiento de pacientes.
Bajo los lineamientos del ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, el Laboratorio Central del Hospital del Niño Jesús fortalece su compromiso con el diagnóstico precoz y seguimiento de pacientes con fibrosis quística, a través del test del sudor, una técnica de referencia internacional.
En el marco del fortalecimiento de la salud pública en la provincia, la doctora María Alejandra Gómez de Guillou, bioquímica responsable del laboratorio del test del sudor del Hospital del Niño Jesús, explicó la relevancia de esta técnica: “El test del sudor es una técnica estandarizada, considerada el gold standard para la detección de fibrosis quística, una enfermedad genética que afecta principalmente al pulmón”.
En este sentido, la profesional explicó que el test del sudor no solo permite confirmar el diagnóstico de fibrosis quística, sino también monitorear la eficacia del tratamiento con moduladores del transporte de cloro —el principal trastorno involucrado en esta enfermedad—. Además, señaló que esta técnica complementa el estudio de pesquisa neonatal y resulta fundamental para brindar orientación genética a las familias.
En cuanto al funcionamiento del laboratorio, Gómez de Guillou remarcó: “Nuestro sistema de gestión de calidad está certificado bajo la norma IRAM-ISO 9001:2015 desde la admisión del paciente hasta la entrega del resultado. Contamos con dos recertificaciones y dos certificaciones categoría oro otorgadas por el IDEP Tucumán en el marco de la marca territorio”.
Respecto a la respuesta del laboratorio frente a la demanda creciente, detalló: “En 2023 realizamos 400 determinaciones. Con la instalación del Centro de Fibrosis Quística en 2024, respondimos con 514 test, un 22,18% más. Esto fue posible gracias a la capacitación de la técnica Ana Carolina Llerena y la incorporación de la bioquímica especialista Noelia Jiménez, quienes trabajan en el turno vespertino”.
Analizando el impacto del fortalecimiento del equipo, la profesional señaló que, solo entre mayo, junio y julio de este año, las determinaciones aumentaron un 45,16% en comparación con el mismo período de 2023, lo que evidencia una mayor capacidad para brindar respuestas ágiles y eficientes.
Con relación a los destinatarios del test, la profesional detalló: “Se solicita a recién nacidos con tripsina inmunoreactiva alterada en la pesquisa neonatal, a niños con afecciones respiratorias recurrentes, y también a hermanos de pacientes recientemente diagnosticados, para evaluar si son portadores de la enfermedad”.
Finalmente, destacó la labor solidaria con otras provincias, al señalar: “Detectamos una gran demanda de test del sudor en Santiago del Estero, donde no cuentan con esta prestación. Por eso, articulamos con el hospital Infantil Eva Perón para recibir pacientes derivados en condiciones adecuadas. Así, en 2024 realizamos el estudio a 28 niños de esa provincia, lo que representa un 10,89% del total de nuestros casos”.