Jueves, 27 de noviembre, 2025
  • Hospital Eva Perón
  • Lanzan el Programa de Prevención de la Sarcopenia y Debilidad Muscular en la UCI

    27 Nov 2025 19:32
    La institución presentó un nuevo programa destinado a prevenir la pérdida de masa y fuerza muscular en pacientes críticos mediante un abordaje temprano, continuo y multidisciplinario dentro de la terapia intensiva.

    La institución presentó un nuevo programa destinado a prevenir la pérdida de masa y fuerza muscular en pacientes críticos mediante un abordaje temprano, continuo y multidisciplinario dentro de la terapia intensiva.

    La institución presentó un nuevo programa destinado a prevenir la pérdida de masa y fuerza muscular en pacientes críticos mediante un abordaje temprano, continuo y multidisciplinario dentro de la terapia intensiva. La iniciativa forma parte de Tucumán Se Mueve y se implementa con el acompañamiento del gobernador Osvaldo Jaldo y bajo las orientaciones del ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz.
    El subdirector técnico del Hospital del Este, doctor Esteban Gordillo, explicó el propósito central de la jornada y destacó la relevancia de visibilizar el trabajo en la UCI. Al respecto, expresó: “Hoy nos convoca Tucumán Se Mueve. En representación están el doctor Belomío y la licenciada Britos. Esta es una iniciativa del Ministerio para empezar a trabajar y ser un nodo en la atención de los pacientes en UTI. El trabajo se va a hacer en la unidad de terapia intensiva. Es algo novedoso que venimos haciendo hace rato, pero queremos que se visibilice y que pueda difundirse para las demás terapias de Tucumán”.
    Sobre el funcionamiento del programa y la responsabilidad de su equipo, Gordillo señaló que la iniciativa se orienta a un abordaje temprano dentro de la terapia intensiva. En sus palabras: “El programa se llama Sarcopenia y Debilidad Muscular en la UCI, y se orienta a prevenir ambas afecciones. Estará a cargo del jefe de Terapia Intensiva, doctor Ricardo Gallo, y de la jefa del Servicio de Rehabilitación, licenciada Vanesa Suárez”.
    Finalmente, sobre el impacto clínico y la continuidad del seguimiento de los pacientes, Gordillo destacó la relevancia del trabajo interdisciplinario y progresivo, señalando que los pacientes con internaciones prolongadas pueden desarrollar debilidad muscular y Sarcopenia si permanecen varios días sin actividad física. Por ello, explicó que el objetivo del programa es que los pacientes puedan recuperar su movilidad y volver a sus actividades normales, extendiendo el cuidado desde la UCI hacia los distintos sectores de internación hasta el alta definitiva, garantizando que regresen a sus hogares con las capacidades básicas necesarias para retomar una vida normal.
    Sobre la modalidad de trabajo del equipo, la licenciada Vanessa Suárez explicó: “El equipo interviene en los aspectos respiratorios y motores de los pacientes críticos, con la participación de profesionales de kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional y psicomotricidad. Este acompañamiento continúa en las distintas áreas de internación y, posteriormente, tras el alta hospitalaria, mediante consultorios externos o rehabilitación post-internación, incluso en un gimnasio especializado para abordar secuelas como la sarcopenia o la miopatía. Además, contamos con el apoyo institucional que respalda estas acciones, impulsadas por Tucumán Se Mueve y acompañadas por la dirección del hospital”.
    Finalmente, el jefe del Servicio de Terapia Intensiva, doctor Ricardo Gallo, profundizó en los efectos que la inmovilidad prolongada genera en los pacientes críticos, subrayando la importancia de intervenir para mejorar su recuperación y pronóstico una vez que egresan de la UCI. Señaló que se trabaja en la elaboración de un protocolo institucional específico y destacó la incorporación de un sistema digital que permite registrar, mediante un código QR, a los pacientes con riesgo de síndrome post-cuidados intensivos. Explicó que esta herramienta los integra al hospital virtual, desde donde son citados dentro del mes para recibir consultas, estudios y abordajes necesarios que mitiguen el impacto del síndrome.