Jueves, 16 de octubre, 2025
  • Seguridad vial
  • El Gobierno de Tucumán se pone al frente de un trabajo multisectorial con ONGs y empresas

    16 Oct 2025 17:12

    Autoridades provinciales, empresarios y ONG avanzan en la creación de un espacio público-privado para diseñar políticas de prevención, educación y control que contribuyan a disminuir los accidentes de tránsito.

    El Gobierno de Tucumán, a través del vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Miguel Acevedo, encabezó una reunión en la Federación Económica de Tucumán (FET) con el objetivo de avanzar en un plan integral para reducir la siniestralidad vial en la provincia. Durante la reunión se abordaron estrategias para enfrentar la problemática con un enfoque multisectorial que involucre a organismos del Estado, empresas privadas y la sociedad civil.

    El encuentro contó con la presencia de los ministros Regino Amado, Gobierno y Justicia; Luis Medina Ruiz, Salud Pública; y Eugenio Agüero Gamboa, Seguridad; del secretario de Transporte y Seguridad Vial, Vicente Nicastro; el secretario de Gestión Pública Planeamiento, Javier Morof; y los legisladores Tulio Caponio, presidente de la comisión de Transporte, y Eduardo Verón Guerra. También participaron Francisco De Rosa, de la Fundación META Tucumán, Matías Mathuk, de la empresa Yumahk, y un gran número de representantes de diversas instituciones del sector privado y la sociedad civil.

    “Felizmente hoy se reunieron el Poder Ejecutivo, el Legislativo, organizaciones intermedias y empresarios para encarar una problemática que nos preocupa a todos: la seguridad vial. En Tucumán muchas veces no respetamos nuestras normas y eso en materia de seguridad vial tiene consecuencias graves, tanto humanas como económicas”, sostuvo el vicegobernador. 

    Acevedo enfatizó que la seguridad vial no es un tema exclusivo del Estado o de la empresa privada, sino "de todos": “Por eso vamos a trabajar de manera coordinada entre todos los sectores para mejorar las condiciones y adecuar las leyes que sean necesarias desde la Legislatura. Este encuentro demuestra que cuando el Estado, los empresarios y las organizaciones civiles se sientan en una misma mesa, se pueden alcanzar resultados concretos. La seguridad vial debe ser una política de Estado, no de un sector en particular. Todos tenemos responsabilidad: desde quien conduce un vehículo hasta quienes diseñamos y ejecutamos las políticas públicas”.

    El ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, destacó la importancia del trabajo conjunto: “Esta es la segunda reunión que realizamos con la participación de todos los sectores. En Tucumán fallece una persona por día en siniestros viales, por eso necesitamos estadísticas precisas y acciones coordinadas entre salud, seguridad, educación y transporte”.

    El ministro indicó que la articulación incluye al Poder Judicial, la sociedad civil y las áreas de gobierno más afectadas. “Cada accidente no solo implica una tragedia humana sino también un fuerte impacto económico para el Estado. Si trabajamos todos juntos, como pide el gobernador Osvaldo Jaldo, vamos a lograr reducir esos índices y salvar vidas”, remarcó. 

    Por su parte, el ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa, celebró la conformación del espacio multisectorial: “La siniestralidad vial produce cada año muchas víctimas fatales y deja personas con discapacidades. Ninguno estamos exentos, por eso es fundamental escucharnos entre todos y construir soluciones colectivas. Cuando todos somos parte, el compromiso es real”.

    El funcionario subrayó que “esta política del Gobierno provincial busca integrar al Estado con la sociedad civil y las instituciones privadas para trabajar en equipo en favor de la vida y la seguridad de los tucumanos”.

    Por último, el presidente de la Fundación META Tucumán, Francisco De Rosa, explicó que el encuentro forma parte del proceso de conformación de un Consejo Provincial de Seguridad Vial público-privado, un espacio multisectorial inspirado en modelos de gestión exitosos como el de Medellín. “Buscamos que el Estado, el sector privado, las universidades y las organizaciones civiles trabajen juntos para enfrentar una problemática que nos golpea a todos: los siniestros viales y la enorme cantidad de muertes que provocan cada año”, expresó.

    De Rosa subrayó, además, que este tipo de articulaciones permite acercar la gestión pública a la ciudadanía, rompiendo barreras entre la política y la sociedad civil. “Cuando una ONG participa, se convierte en un puente entre la gente y los funcionarios; y a la vez, facilita al Estado llegar al territorio y conocer mejor las realidades locales”, explicó. Finalmente, sostuvo que abordar la seguridad vial es también una forma de promover ciudadanía, porque “en el tránsito se pone en juego el respeto a la norma y al otro, valores esenciales para construir una convivencia más responsable y solidaria”.