
Este nuevo equipo interdisciplinario —integrado por una psicóloga, una trabajadora social, dos agentes sanitarios y una enfermera— será la primera línea de intervención en territorio
Comenzó el despliegue del primer equipo interdisciplinario en Banda del Río Salí como parte de una estrategia integral impulsada por el Ministerio de Salud Pública de Tucumán para prevenir y abordar los consumos problemáticos desde el territorio.
Con una mirada comunitaria, preventiva y articulada, el Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, presentó el primer equipo territorial que dará inicio a la implementación del plan estratégico contra los consumos problemáticos. La puesta en marcha se realizó en el Salón Bicentenario, en un acto encabezado por el ministro y la subsecretaria de Salud, doctora Cristina Majul, con la participación de autoridades del Hospital Virtual.
Este nuevo equipo interdisciplinario —integrado por una psicóloga, una trabajadora social, dos agentes sanitarios y una enfermera— será la primera línea de intervención en territorio, comenzando su labor en la zona este de la provincia, con base operativa en el CAPS 17 de Octubre de Banda del Río Salí.
Durante la presentación, se entregaron las identificaciones oficiales que habilitan a los y las profesionales a iniciar su trabajo en campo. “Este es el primer paso concreto de un plan que irá creciendo paso a paso. Esta estrategia busca prevenir que nuestros niños y jóvenes entren en el mundo de las adicciones y, en quienes ya están atravesando esta problemática, brindarles herramientas para su recuperación”, expresó el ministro Medina Ruiz. Y agregó: “Estamos convencidos de que con compromiso, articulación y un enfoque humano, esta iniciativa será exitosa. Porque la salud es la base para el desarrollo individual y social”.
Por su parte, la doctora Cristina Majul destacó la importancia de este avance: “Hoy celebramos que lo que era una planificación ya se está haciendo realidad. Este equipo trabajará con todas las organizaciones del territorio, integrando a todo el sistema de salud y sumando a los agentes sanitarios que ya vienen desplegando acciones comunitarias”.
El abordaje del programa contempla la acción conjunta entre ministerios, instituciones, organizaciones civiles y referentes barriales. “Trabajamos para y con la comunidad, buscando que cada persona se convierta en protagonista activa de su salud”, sostuvo Nerina Wainziger, psicóloga del equipo, mientras que Fernanda Valdés, trabajadora social, remarcó: “Este es un trabajo horizontal, participativo, que busca construir lazos y redes desde adentro del territorio”.
El Ministerio de Salud Pública reafirma así su compromiso con la prevención, la salud emocional y la construcción de comunidad, consolidando un modelo sanitario centrado en las personas, sus realidades y sus contextos.