Viernes, 25 de julio, 2025
  • inversión
  • Tucumán refuerza la conservación de vacunas en alta montaña

    24 Jul 2025 17:40

    El es objetivo de garantizar el acceso equitativo a la salud en todo el territorio provincial.

    El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, junto a su gabinete, recibió al titular del PERMER, contador Pedro Pablo Santilli, y a representantes del Área Programática Oeste, para formalizar mediante un convenio la entrega e instalación de paneles solares y heladeras certificadas por la OMS en siete CAPS de alta montaña, en el marco del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a la salud en todo el territorio provincial.

    En relación con esta iniciativa, el ministro de Salud Pública, Medina Ruiz, destacó la relevancia del proyecto en comunidades aisladas: “Queremos agradecer al contador Pedro Santilli, quien acercó esta innovación al interior profundo de la provincia, a lugares donde no está garantizada la energía eléctrica. Estás heladeras de alta tecnología van a permitir conservar medicamentos como insulina y vacunas, asegurando acciones preventivas y tratamientos adecuados”, expresó.

    Seguidamente, agregó que la medida se enmarca en una estrategia integral impulsada por el Gobierno de Tucumán, que no solo contempla el suministro de energía para los siete CAPS de alta montaña, sino también la provisión de conectividad mediante antenas Starlink, lo que permite asistir de forma rápida y adecuada ante emergencias en zonas remotas.

    Siguiendo esta línea, el ministro remarcó el marco general en el que se realiza esta acción: “Hay un pedido del gobernador Osvaldo Jaldo de garantizar la atención de las personas independientemente de donde vivan. Por eso hay un programa provincial que es La Salud Más Cerca, que garantiza asistencia, atención y prevención de enfermedades en cada rincón de la provincia”, enfatizó.

    Por su parte, el titular de PERMER, contador Pedro Pablo Santilli, explicó los aspectos técnicos de la instalación: “Cada CAPS recibió una instalación eléctrica con cinco paneles solares, más dos adicionales para alimentar heladeras con accionamiento solar directo de última generación. En total, son siete paneles por cada CAPS, lo que garantiza una solución concreta ante la falta de energía en zonas remotas”, detalló.

    Asimismo, resaltó que el programa está diseñado especialmente para las comunidades de alta montaña, donde la conservación de medicamentos y vacunas representa una necesidad crítica, y destacó que el equipamiento entregado constituye una herramienta fundamental para resolver esa problemática.

    Desde el Área Programática Oeste, el doctor Juan Manuel Zelarayán, subdirector, indicó que la incorporación de esta tecnología permite conservar insulinas y vacunas en los CAPS, evitando su traslado en cada operativo y facilitando su aplicación diaria. Esto, aseguró, permite garantizar una atención continua y justa para personas de todas las edades. También remarcó que la iniciativa otorga a las comunidades de alta montaña las mismas condiciones sanitarias que se ofrecen en zonas urbanas.

    Por otro lado, el contador Patricio Vincent, gerente administrativo contable del Área Programática Oeste, hizo hincapié en el concepto de equidad territorial: “Más allá de los beneficios tecnológicos, hay que resaltar el concepto de equidad. Estamos llevando derechos a poblaciones aisladas, con acceso geográfico difícil”.

    Por último, Vincent indicó que trasladar estos equipos a zonas remotas requiere una logística compleja, pero resaltó la satisfacción de poder concretarlo y brindar soluciones a comunidades que antes no tenían acceso.

    Las obras ya se concretaron en los CAPS de Anca Juli, Anfama, Chasquivil, Lara, Mala Mala, Ñorco y San José de Chasquivil, donde se instalaron paneles solares y heladeras de accionamiento solar directo, certificadas por la OMS, con el objetivo de asegurar la adecuada conservación de insumos sensibles en zonas sin suministro eléctrico constante.