Profesionales del Hospital Néstor Kirchner brindan recomendaciones para detectar y tratar el mal aliento, una condición frecuente que puede deberse a múltiples factores.
Profesionales del Hospital Néstor Kirchner brindan recomendaciones para detectar y tratar el mal aliento, una condición frecuente que puede deberse a múltiples factores. Todas estas acciones se desarrollan gracias al apoyo del gobernador Osvaldo Jaldo y a las indicaciones del ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz.
La odontóloga especialista en periodoncia del Hospital Néstor Kirchner, doctora Rosa Inés Mancilla, explicó que el primer paso fundamental para abordar la halitosis es identificar correctamente su origen. Sobre este punto, introdujo que la base del tratamiento es conocer la causa del mal aliento, por lo que expresó: “La primera buena recomendación es descubrir cuál es la causa que está produciendo la halitosis o vulgarmente llamado mal aliento. Lo primero que les recomiendo a los pacientes es realizar la consulta en el odontólogo para ver si la causa es de origen bucal, para ver si tiene en condiciones los tejidos blandos, es decir, la encía, los tejidos duros, los elementos dentarios, si tienen alguna lesión de caries abierta, si puede estar acumulando comida, ver el estado de las encías, si están inflamadas, si tiene presencia o no de sarro dental”.
Luego, la profesional indicó que, una vez descartadas las causas dentarias, deben considerarse otros posibles orígenes. En relación con esta evaluación posterior, agregó que, descartada la causa bucal, la halitosis podría deberse a factores gastrointestinales como un reflujo gástrico, a una sinusitis crónica o incluso a una disminución en la cantidad de saliva, y remarcó que lo principal es determinar si el origen es dental o no.
Siguiendo esta línea, la doctora Mancilla se refirió a la percepción que tienen los pacientes sobre esta condición. En este sentido, introdujo que muchas veces el mal aliento no es advertido por quien lo padece, y señaló: “Por lo general, el paciente que tiene halitosis no se lo detecta. Generalmente el que está a la par es el que le siente el mal aliento. Salvo que sea un paciente que tenga muchas lesiones de caries, que tenga mucho sarro dental, que tenga enfermedad periodontal; ese sí obviamente se va a sentir el mal aliento. Pero si no tiene esa severidad, no lo detecta el paciente, lo detecta el que está a la par”.
Además, la especialista explicó cómo se aborda el tratamiento cuando la causa es odontológica. Sobre este procedimiento, introdujo que es necesario reducir la carga infecciosa y reparar las lesiones, y sostuvo que el abordaje consiste en disminuir la infección cuando hay caries, realizar las restauraciones en los tejidos duros y luego evaluar el estado de las encías para determinar si presentan inflamación, sarro dental o enfermedad periodontal.
Para finalizar, la doctora Mancilla informó dónde pueden realizarse las consultas en el efector. A modo de guía para los pacientes, expresó: “En el hospital se pueden dirigir de lunes a viernes por la mañana, a las 7 de la mañana, y dirigirse obviamente al sector de odontología”.


