Martes, 18 de noviembre, 2025
  • Prevención
  • Promueven el cuidado de la salud mental masculina en el marco del Mes Azul

    18 Nov 2025 18:37
    Desde el Hospital Centro de Salud se impulsa una mayor conciencia sobre el bienestar emocional de los varones, poniendo énfasis en la necesidad de derribar mandatos culturales y facilitar el acceso a la atención profesional.

    Desde el Hospital Centro de Salud se impulsa una mayor conciencia sobre el bienestar emocional de los varones, poniendo énfasis en la necesidad de derribar mandatos culturales y facilitar el acceso a la atención profesional.

    Desde el Hospital Centro de Salud se impulsa una mayor conciencia sobre el bienestar emocional de los varones, poniendo énfasis en la necesidad de derribar mandatos culturales y facilitar el acceso a la atención profesional. Estas acciones se desarrollan bajo la conducción del ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, y con el acompañamiento permanente del gobernador Osvaldo Jaldo.

    El doctor Juárez Emanuel Rojas, psiquiatra y jefe del servicio de Salud Mental del Hospital Centro de Salud, explicó que en los últimos años comenzó a darse mayor visibilidad a la salud mental masculina. Sobre este proceso, introdujo que durante mucho tiempo los varones fueron educados para ocultar sus emociones, y señaló: “En los tiempos que corren, creo que está empezando a cambiar esto. Se está dando más visibilidad a lo que es la salud mental masculina, que históricamente ha sido como rezagada, porque a nivel cultural y social se incitaba a que el hombre debía ser fuerte, que no tenía que llorar ni expresar sus sentimientos. Eso ahora empezó a cambiar porque nos hemos dado cuenta de lo importante que es empezar a hablar sobre la salud mental y empezar a tratar esto”.

    En este contexto, el profesional profundizó en cómo la presión cultural influyó para que muchos hombres no buscaran ayuda a tiempo. En relación con este punto, precisó que esta conducta representa un riesgo significativo y señaló que, debido a estas situaciones, socialmente se consideraba que los hombres no debían acudir al psiquiatra porque eso los hacía ver como débiles, lo que llevó a escenarios muy graves. Por ese motivo, indicó que este factor constituye un riesgo importante en hombres con ideación suicida, ya que suelen no pedir ayuda de manera oportuna.

    Por otro lado, el especialista se refirió a las expectativas sociales tradicionales sobre el rol masculino. Señaló que aún persisten mandatos que generan presión emocional y explicó que históricamente se esperó que el hombre fuera el sostén de la familia, fuerte y sin posibilidad de mostrar debilidad o expresar sentimientos. Esto hacía que muchos minimizaran sus problemas, atribuyéndolos al estrés o creyendo que pasarían solos. Añadió que, a menudo, cuando aparecían síntomas, se los justificaba como rasgos de personalidad, cuando en realidad eran manifestaciones de un cuadro subyacente.

    A continuación, el doctor Rojas retomó la idea de cómo la frase “los hombres no lloran” sigue influyendo en su bienestar emocional. En este sentido, indicó que se trata de una presión histórica, y comentó: “Es la presión de que no debemos llorar porque somos hombres. Siempre culturalmente se ha pensado que así tiene que ser”.

    Respecto al comportamiento suicida, el profesional detalló las diferencias entre géneros. Indicó que existe un patrón estadístico constante y explicó que los intentos de suicidio se dan con mayor frecuencia en mujeres, mientras que los suicidios consumados son más comunes en varones. Señaló que los hombres suelen utilizar métodos más letales y que, aunque los intentos han aumentado en todas las sociedades, en Argentina la situación es particularmente grave. Por este motivo, subrayó que en los hombres el riesgo es mayor, ya que tienen más probabilidades de concretar el acto.

    Luego, el psiquiatra habló sobre las causas más frecuentes de angustia en los hombres que llegan a la consulta. En relación con ello, detalló que las presiones externas suelen ser determinantes, y explicó: “Lo más común es la situación económica, las situaciones familiares, los conflictos familiares, la falta de salidas a alguna problemática actual. Como ellos sienten que deben ser quienes dan las respuestas y las soluciones, y no quienes buscan ayuda, eso los lleva a la consulta cuando ya no pueden resolverlo solos”.

    Finalmente, el especialista informó cómo acceder a la atención en el efector. Señaló que el hospital dispone de atención ambulatoria y acompañamiento para pacientes internados por otras patologías que requieren apoyo en salud mental. Explicó que los turnos para el tratamiento ambulatorio pueden solicitarse en el servicio de Salud Mental del Hospital Centro de Salud durante los primeros días hábiles de cada mes, y que quienes se presenten recibirán un turno para ser atendidos por psicología dentro del mismo mes.

    En cuanto a otras vías de asistencia, recordó que en casos de emergencia está disponible la línea 135, que funciona las 24 horas con atención de psicólogos que orientan y evalúan la necesidad de internación o derivación. También mencionó la línea 0800 555 8478 del Hospital Virtual, destinada a consultas de telepsicología para personas que no puedan trasladarse hasta los hospitales por vivir lejos o tener dificultades de accesibilidad.